web statistics
Mercado

La cadena de valor agroalimentaria aporta el 9,2 % del PIB nacional, el 11,4 % del empleo y el 17,5 % de las exportaciones de bienes

El sector agroalimentario aporta más de 110.100 millones de euros a la economía española en un año marcado por el impacto de la inflación
Infografia Observatorio Cajamar agroalimentario oleo280623
El estudio analiza la evolución de los principales indicadores del conjunto de la cadena de valor del sector agroalimentario español./Infografía: Cajamar/Ivie

Según el Observatorio de Cajamar, en 2022 el valor añadido bruto (VAB) del sector agroalimentario crece un 3,3 % interanual, por encima del 2,5 % registrado de media por el sector europeo, aunque algo menor al que ha experimentado el conjunto de la economía española (5,5 %). 

En términos absolutos, el sector agroalimentario genera 111.147 millones de euros, que suponen el 9,2 % del total nacional (una décima menos que en 2021). Esta evolución positiva se apoya en el crecimiento del 6,6 % en el VAB de la comercialización y del 5,2 % en el caso de la industria de la transformación, frente a la caída del 1,2 % del sector primario. 

Con estas cifras, España se mantiene como la cuarta economía agroalimentaria de la Unión Europea, aportando el 11,9 % del VAB comunitario del sector. Además, la participación del sector agroalimentario en el total de la economía es mayor en España que en la UE-27 (9,2 % frente a 6,6 %), debido sobre todo al mayor peso que tiene la comercialización (4,1 %) en comparación al que tiene en la UE-27 (2,6 %). 

Concretamente, España lidera la producción comunitaria de aceite de oliva, cítricos, porcino y fruta fresca de la UE-27, con una cuota de mercado del 54,0 %, 51,6 %, 24,2 % y 16,7 %, respectivamente. Además, es el segundo país en importancia en la producción de plantas y flores (13,9 %) y hortalizas (19,2 %), y el tercero en ganado bovino (11,7 %), vino (5,7 %) y cebada (14,7 %).

Nuevo máximo histórico de exportaciones

Si bien el volumen de ventas al exterior de productos agroalimentarios descendió en 2022, el incremento del precio de los alimentos hace que el valor de las exportaciones crezca un 13,6 % interanual, registrando un nuevo máximo histórico con 69.645 millones de euros.

De este modo, la economía española conserva su perfil de exportadora neta de productos agroalimentarios, con más de dos décadas ininterrumpidas de superávit comercial. Sin embargo, y por primera vez en quince años, el superávit del sector agroalimentario español cae un 24,5 % en 2022 hasta situarse en los 14.007 millones de euros. Es una caída que se explica por el intenso aumento en el valor de las importaciones, en un año marcado por la subida de los precios. 

No obstante, a pesar de la caída, es el tercer superávit más alto de la UE-27 (segundo en 2021), por detrás de Países Bajos (36.579 millones) y, por primera vez, de Polonia (15.506 millones). 

Retos pendientes

Los retos concretos a los que se enfrenta el sector a corto y medio plazo pueden agruparse en medioambientales (que el sector sea respetuoso con el medioambiente, al que se añade recientemente el reto de la sequía), digitales (avanzar en su transformación digital para aumentar su eficiencia, automatizando y sensorizando procesos), sociales (generar empleo de calidad y asegurando el relevo generacional) y económicos (cómo mejorar su rentabilidad).

Teniendo en cuenta las tendencias cambiantes de la economía mundial, el sector agroalimentario en su conjunto afronta muchos desafíos, como la transformación digital de toda la cadena de valor (para ahorrar recursos en beneficio del cambio climático), la producción de alimentos saludables, sabrosos y sostenibles, garantizar la seguridad alimentaria, transitar hacia modelos de alimentación circulares más sostenibles, luchar en favor de la igualdad de género, enfrentarse al reto del envejecimiento del empleo del sector (el 41 % de los titulares de explotaciones agrarias tiene más de 65 años), etc.

Según se destaca en el Informe, todos ellos se afrontan desde una posición de relativa fortaleza dada la elevada productividad y competitividad del sector. A pesar de ello, se insiste en la necesidad de mejorar aún más su posicionamiento, siendo necesario para ello aumentar el esfuerzo innovador (inversión en I+D+i), sobre todo teniendo en cuenta que es inferior a la media europea.

Relacionado El sector agroalimentario eleva su peso en el total de la economía y aporta el 9,7 % del PIB de España

Más noticias

Eeuu aranceles trump aceitunas aov españa oleo040425
Mercado
Ante esta amenaza comercial, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha solicitado una “respuesta contundente” por parte de la Unión Europea y el Gobierno español
DOP Aceite Sierra de Cazorla Diario de Campo oleo040425
AOVES Premium
La comarca reduce su déficit hídrico y los olivares inician su recuperación fenológica
Hub agua barna oleo040425
Agronomía
Impact Hub y Aigües de Barcelona han lanzado el Lab de Transición de Recursos Hídricos 2025
Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana