Revista
En el marco de Olivares de Miel, el municipio del Valle de Almonacid estrena un apiario educativo que difunde las principales tareas apícolas en el sector ecológico, los beneficios fruto del trabajo incansable de esta especie y los principales retos a los que se enfrenta en la actualidad.
Olivares de Miel es un proyecto piloto que busca la recuperación de campos de olivos de secano que, junto con la plantación de aromáticas, favorece el paisaje de mosaico agroforestal, crea perímetros limpios para hacer frente a posibles incendios forestales y favorece la biodiversidad con especial mirada hacia la apicultura. El proyecto sigue la línea de otras iniciativas del territorio español como es el caso del Castillo de Canena y la asociación Alvelal (Almería), la empresa Almendrehesa (Granada) o Diverfarming (Jaén).
Este proyecto surge ante la necesidad de trabajar con las abejas y su adaptación al cambio climático al tiempo que se recuperan terrazas de secano para fomentar la biodiversidad, se crean espacios limpios desde los que hacer frente a posibles incendios forestales y se estudia la posible diversificación económica mediante la producción de aceites esenciales.
El olivar de miel consiste en intercalar vallas aromáticas entre olivos para obtener así aceite, miel y aceites esenciales. Con la plantación de aromáticas melíferas ayudamos a la alimentación de las abejas Apis mellifera y de otros polinizadores silvestres, porque con la presencia de estas plantas se aumenta la existencia de refugios para la fauna sin ofrecer un policultivo de aspecto desordenado.
Por otra parte, con la plantación de aromáticas en campos de secano se promueve el paisaje agroforestal y se enfrenta a la erosión del suelo, mejorando su fertilidad.
Interpreta Natura, con el patrocinio de la Fundación Bancaja – CaixaBank a través de su IV Convocatoria Medioambiental, ha puesto en marcha este proyecto en marzo de este año.