web statistics
Mercado

La nueva certificación desarrollada por Bureau Veritas busca potenciar el alcance medioambiental del Aceite de Orujo de Oliva

La nueva certificación busca potenciar el alcance medioambiental del Aceite de Orujo de Oliva
Presentación sello Orujo de Oliva oleo120523
La identidad visual del sello, realizada en colores verde y blanco, engloba en su icono los conceptos de la aceituna y la economía circular./Foto: ORIVA

La Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, ORIVA, ha dado a conocer la primera certificación en sostenibilidad medioambiental específica para la cadena de valor del Aceite de Orujo de Oliva.

El sello de sostenibilidad medioambiental del Aceite de Orujo de Oliva tiene como objetivo reforzar un modelo productivo basado en la sostenibilidad y la circularidad. Desarrollado por Bureau Veritas, permitirá a las empresas adheridas contar con un certificado que muestre el compromiso medioambiental del Aceite de Orujo de Oliva.

Durante su presentación, celebrada hoy en Expoliva, José Luis Maestro Sánchez-Cano, presidente de ORIVA, ha destacado “la oportunidad de mejora y competitividad que supone esta iniciativa. Ponemos a disposición de toda la cadena de valor una herramienta para seguir potenciando nuestro imprescindible papel en la sostenibilidad del olivar y hacer llegar esta seña de identidad del Aceite de Orujo de Oliva a los consumidores y a los profesionales”.

Con este objetivo, el esquema de certificación desarrollado por Bureau Veritas consta de once parámetros para medir el desempeño en ámbitos como el consumo responsable de recursos, la eficiencia energética, la economía circular o la trazabilidad del producto. “La diferenciación y la garantía de confianza son algunas de las ventajas de la certificación. A nivel organizativo, ofrece a las empresas una herramienta que mejora la gestión y aporta información estratégica para la adopción de decisiones” ha explicado Julio Hermana García, director comercial de Bureau Veritas.

Identidad visual, equilibrio natural

Sello certificacion ORIVA oleo120523

La identidad visual del sello, realizada en colores verde y blanco, engloba en su icono los conceptos de la aceituna y la economía circular. “La idea surge del equilibrio que consigue el modelo productivo del Aceite de Orujo de Oliva y que recuerda a ciclos que vemos en la propia naturaleza. Este equilibrio lo hemos plasmado en un elemento sintético y geométrico que refleja estabilidad, formalidad y seriedad” ha explicado Pilar Ruiz-Rosas, consultora de marketing estratégico y responsable de la que será la identidad visual del proyecto de ORIVA.

Aprovechamiento integral de la aceituna

El distintivo trasladará al consumidor la garantía de un producto elaborado mediante un proceso medioambientalmente sostenible. Gracias a este proceso, la industria orujera consigue el aprovechamiento integral de la aceituna, haciendo sostenible toda la actividad del olivar. Según datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), valorados por la Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo (ANEO), en la campaña 2021/2022 se han valorizado 6,3 millones de toneladas de alperujo u orujo graso húmedo procedente de las almazaras. Además de Aceite de Orujo de Oliva, el sector obtiene biomasa, compost y otros productos de alto valor añadido para la industria cosmética y farmacéutica.

Relacionado Aceite de Orujo de Oliva y salud, binomio digno de estudio La Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva da a conocer sus nuevos proyectos de investigación y promoción

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Panel de Expertos CIMA Alltech oleo100425
Agronomía
Conclusiones clave de la III Convención CIMA
Estudio tunez francia italia acuerdos comerciales oleo090425
Mercado
La UE podría desempeñar un papel estratégico en la transformación del sector oleícola tunecino
Juan Sanchez Alonso director gral sipcma oleo090425
Agronomía
Con un enfoque en integración y excelencia operativa
Estudio masas polen olivo sierra nevada oleo080425
Salud
Este fenómeno tiene implicaciones relevantes tanto para la salud pública como para la gestión de alertas aerobiológicas
Pieralisi PabellonArena Expoliva25 oleo080425
Maquinaria
La firma italiana consolida su compromiso con el sector oleícola con un despliegue de innovación, presencia institucional y actividades técnicas

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana

Mis preferencias