web statistics
I+D+I

La autofinanciación, principal herramienta para innovar en el sector del Gran Consumo

Casi un 78% de empresas considera que innova lo suficiente, 28 puntos más que el año anterior
Innovacion granConsumo Ayming oleo 030123
La inflación es el factor que más condiciona a la inversión en I+D./Foto: 123rf

La innovación de las empresas españolas del sector del Gran Consumo, según el IV Barómetro Internacional de la Innovación de la consultora internacional Ayming, fundamentalmente se realiza mediante la autofinanciación, un 55,6%, frente a un 30,5% que recurre a los diferentes mecanismos de subvenciones disponibles en España y Europa. El número de compañías que a nivel global se decantan por la autofinanciación es dos puntos inferior, situada en un 53,7%. Las deducciones fiscales en I+D se posicionan como la segunda fuente de financiación para el 39% de los encuestados, cifra que a nivel global es muy similar (40%). 

¿Cómo financia la innovación el sector?

El número de empresas españolas del sector gran consumo que autofinancia su I+D ha crecido cerca de 6 puntos respecto al año anterior (50%) y aquellas que financian su Innovación a través de deducciones fiscales a la I+D ha crecido 14 puntos (39%). A nivel global, el incremento en el número de empresas que acuden a deducciones fiscales a la I+D ha sido de 4 puntos respecto al año anterior (40%).

Respecto a los mecanismos de subvenciones nacionales e internacionales, únicamente el 30,5% de las compañías recurre a los mismos, un descenso de 3 puntos respecto al año anterior. A juicio de Carlos Artal, director general de Ayming España “el carácter a largo plazo de las subvenciones es uno de los motivos que justifica su descenso como vía de financiación, es por ello por lo que cualquier planificación de financiación de la I+D tiene que contar una estrategia que tenga en cuenta distintos incentivos, para según qué proyectos y necesidades”.

Otra de las conclusiones del IV Barómetro Internacional de la Innovación año es que crece considerablemente la satisfacción respecto al nivel de Innovación que acometen las empresas del sector Gran Consumo en España: el 78% considera que realiza suficiente I+D+i, 28 puntos más que el año anterior, y una cifra muy alineada con el sentir global (77,7%).

En este sentido, el 83,3% de las compañías españolas del sector asegura tener definido un presupuesto para I+D, 8,3 puntos más que en el año anterior y cifra, también, alineada con la tendencia global (83,4%). En el caso de las compañías españolas de Gran Consumo, además, el 61,1% asegura que incrementará este presupuesto, cifra que se iguala a la global.

Para el 61,1% de las compañías españolas, mejorar las capacidades tecnológicas internas y adaptarse a las tendencias a largo plazo son las principales motivaciones que impulsan su estrategia en I+D. Además, el 44% afirma que aumentar las capacidades de sus equipos propios de I+D es el tercero de los drivers en su estrategia. Estas tres motivaciones son igualmente compartidas por las compañías de Gran Consumo a nivel internacional.

La inflación es el factor que más condiciona a la inversión en I+D

Según afirma el 61,1% de las empresas de Gran Consumo encuestadas, la inflación es el factor que más condiciona negativamente los presupuestos de I+D de las compañías de cara a los próximos tres años, una cifra que se sitúa 9 puntos por encima de la media global (52%). A nivel general, las empresas en España están firmemente convencidas de que la crisis de energía y suministros afectará a su rentabilidad (73%), especialmente el sector de Gran Consumo.

Respecto a los factores que condicionan favorablemente la inversión en I+D, los cambios tecnológicos (83%) y el acceso a la financiación (55,6%), factores que a juicio de Artal “son completamente lógicos. El sector del Gran Consumo requiere de una innovación constante para poder destacar frente a sus competidores. En definitiva, en un mercado en el que existen multitud de referencias, es importante el avance tecnológico para poder llamar la atención de un consumidor saturado”.

Relacionado Programa de innovación abierta para impulsar talento y soluciones innovadoras para el sector agroalimentario Nuevo impulso de la innovación y la internacionalización del sector de alimentación y bebidas

Más noticias

Deposito almazara aica datos marco oleo150425
Mercado
Las existencias se sitúan en 996.468 toneladas
Opinion italia ciudad olivo oleo150425
Opinión
Por la Associazione Nazionale Città dell’Olio
Suelos fertiferia oleo150425
Agronomía
La visión de expertos en la Jornada Agroambiental de Fertiberia
Clima sequi ia.olivo sigloXXI oleo140425
Agronomía
El estudio combina paleobotánica, climatología y modelización ecológica para analizar más de 8.000 años de registros de polen de olivo
ArancelesEEUU EU jaen oleo140425
Mercado
En el caso del aceite de oliva, las distorsiones del mercado podrían provocar un vuelco de la oferta hacia el mercado nacional
Jornadas puertas abiertas centro olivar y aceite oleo140425
AOVES
De acuerdo con datos del Observatorio Turístico, más del 60% de los visitantes a Úbeda realizan alguna cata de aceite durante su estancia

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana