web statistics
Agronomía

El laboreo convencional de la tierra disminuye la capacidad de los suelos para fijar carbono

Esta técnica lo que hace es romper la estructura del suelo convirtiendo las partículas de mayor tamaño, en partículas más pequeñas
Erosion olivar laboreo oleo 041122
Un manejo adecuado de la tierra sería fundamental para alcanzar el objetivo 4 por mil, y también para combatir el cambio climático./Foto: 123rf

Según datos de 2013, las emisiones anuales de carbono emitidas a la atmósfera y que tienen su origen en la actividad humana representaban el 0,4% del carbono almacenado en el suelo. Por ello, en la Conferencia de París sobre el Clima de 2015, Francia impulsó la iniciativa 4 por mil a la que se sumó España y que tiene como meta aumentar la capacidad de secuestro del carbono de los suelos agrícolas un 0,4 por ciento. Un estudio realizado por el grupo de investigación SUMAS de la Universidad de Córdoba y publicado en la revista Environmental Research bajo el título “Medium-term evaluation of the 4‰ initiative, soil organic carbon storage and stabilisation in a Mediterranean rainfed olive grove under conventional tillage: A case study”,  se analiza durante 15 años los suelos de olivares mediterráneos manejados con laboreo convencional y ha comprobado que esa cifra no solo no se alcanzaba, sino que incluso disminuyó, situándose la pérdida de secuestro del carbono entre el 0,8% (en los primeros 40 cm del suelo) y el 2,1% (si se consideraba el perfil completo del suelo).

La causa de no alcanzar el objetivo 4 por mil estaba en “el laboreo convencional tan excesivo al que estaban sometidos los suelos de los olivares”, subraya Jesús Aguilera-Huertas, investigador del grupo SUMAS. El laboreo convencional es una técnica muy extendida de manejo de suelos agrícolas que consiste en arar la tierra. Sin embargo, esta técnica lo que hace es romper la estructura del suelo convirtiendo las partículas de mayor tamaño, las llamadas macroagregados, en partículas más pequeñas, esto es, microagregados. Este cambio es importante, porque son en las primeras donde se produce un mayor almacenamiento de carbono. Los micros también pueden almacenar el carbono, pero en menor intensidad. Al romper las partículas más grandes, el estudio descubrió una pérdida del carbono del 42,3%.

Sin embargo, tanto el contenido en carbono como la capacidad de secuestro del mismo en la fracción fina del suelo, donde el almacenamiento es más estable y duradero, sí aumentó. Lo que quiere decir que los suelos tenían intacta su capacidad de secuestro y que podrían ser buenos sumideros cambiando el manejo al que estaban sometidos.

Implementar, por tanto, un manejo adecuado de la tierra sería fundamental para alcanzar el objetivo 4 por mil, y también para combatir el cambio climático ya que los suelos son, junto a los océanos, uno de los principales almacenes de carbono. Además, al cambiar el tipo de práctica de gestión mejoraría la calidad de la tierra y se reducirían las tasas de erosión, llegando a aumentar la fertilidad y biodiversidad del suelo.

Relacionado El 40% del olivar nacional emplea técnicas de no laboreo y cubierta vegetal en el mantenimiento del suelo

Más noticias

Eeuu aranceles trump aceitunas aov españa oleo040425
Mercado
Ante esta amenaza comercial, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha solicitado una “respuesta contundente” por parte de la Unión Europea y el Gobierno español
DOP Aceite Sierra de Cazorla Diario de Campo oleo040425
AOVES Premium
La comarca reduce su déficit hídrico y los olivares inician su recuperación fenológica
Hub agua barna oleo040425
Agronomía
Impact Hub y Aigües de Barcelona han lanzado el Lab de Transición de Recursos Hídricos 2025
Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana