Revista
El Consejo Regulador (CR) de las IGP Aceitunas Manzanilla y Gordal de Sevilla en compañía de profesores de la Universidad de Sevilla han presentado los resultados preliminares de los estudios de investigación realizados entre los años 2021 a 2023.
El sector de la aceituna, que ha contado con la colaboración de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y la Facultad de Geografía e Historia, con este trabajo colaborativo pretende acercar el campo a la universidad y fomentar el intercambio de conocimientos entre profesionales de la aceituna y la comunidad académica.
El acto de presentación de los 3 estudios elaborados hasta el momento ha contado con la participación de Juan Luis Oropesa de Cáceres, presidente del CR de las IGP Aceitunas Manzanilla y Gordal de Sevilla; David Patiño Rodríguez, Vicedecano de calidad, comunicaciones y relaciones institucionales de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales, Eva María Buitrago, Rocío Yñiguez Ovando, Manuel David García Brenes y Jesús González García, Secretario General Delegación Agricultura Sevilla.
Presentación de los estudios académicos
El primer estudio mostrado tiene el objetivo de reconstruir la historia de la comercialización de la aceituna de mesa de Sevilla a través del río Guadalquivir en el periodo 1891-1991. Lo hace bajo el nombre “Sostenibilidad del sector de la Aceituna de mesa sevillana: mirando al pasado para afrontar el futuro”. Para la realización de esta investigación se han consultado documentos históricos conservados en el archivo de la Cámara de Comercio, el archivo histórico del Puerto de Sevilla, entre otros.
Se ha continuado con el estudio denominado “Sostenibilidad del sector de la Aceituna sevillana de las variedades Manzanilla y Gordal con Indicación Geográfica Protegida: georreferenciación de parcelas/operadores y su repercusión social, económica y medioambiental”. En este caso, se persigue realizar una labor previa de campo para georreferenciar las parcelas plantadas con las variedades Manzanilla y Gordal en los municipios sevillanos, con el fin de valorar puntos tan notables como su sostenibilidad, el empleo generado alrededor del olivar tradicional, la economía circular en el sector, entre otros. Factores que satisfacen la necesidad de repercusión social, económica y ambiental de esta forma de vida.
Para finalizar, el tercer estudio presentado bajo el nombre “El olivar de la mesa sevillano: diagnóstico y cadena de valor. La rentabilidad y evolución del cultivo” tiene como misión analizar en profundidad los costes de los cultivos tradiciones de aceituna de mesa sevillana en toda su cadena de valor. Persigue el fin de obtener datos que permitan a los profesionales del sector tomar decisiones para mejorar la rentabilidad de los cultivos, con alto impacto social en el medio rural de la provincia de Sevilla y que tan amenazado se encuentra en la actualidad.