web statistics
Mercado

El coste de los alimentos y la seguridad alimentaria, factores de preocupación para los consumidores de la UE

La encuesta se ha basado en entrevistas con 27.000 personas en toda la UE, presenta una imagen en evolución de cómo los europeos eligen los alimentos, su conciencia y preocupaciones sobre la seguridad alimentaria
Eurobarometro costes confianza oleo 300922
El 41 % de los ciudadanos de la UE dan por sentado que los alimentos que compran son seguros./Foto: 123rf

El coste de los alimentos pesa más sobre los europeos hoy que hace unos años, convirtiéndose en el principal factor que influye en las compras de alimentos, seguido del sabor. Cerca de la mitad también considera importante la seguridad alimentaria y el 41 % de los ciudadanos de la UE dan por sentado que los alimentos que compran son seguros. Estas son las principales conclusiones de la cuarta encuesta del Eurobarómetro de 2022 sobre seguridad alimentaria en la UE.

La encuesta se ha basado en entrevistas con 27.000 personas en toda la UE, presenta una imagen en evolución de cómo los europeos eligen los alimentos, su conciencia y preocupaciones sobre la seguridad alimentaria, y en quién confían para obtener información sobre cuestiones de inocuidad de los alimentos.

Resultados destacados

Siete de cada 10 europeos reconocen el papel de los científicos para garantizar que nuestros alimentos sean seguros y 8 de cada 10 confían en ellos para obtener información sobre seguridad alimentaria. Asimismo, la confianza en las instituciones nacionales y de la UE es alta, alrededor de dos tercios.

Además, se destaca que más de un tercio de los europeos tienen un nivel muy alto (21 %) o alto (17 %) de conocimiento de los temas de seguridad alimentaria, es decir, han oído hablar de 10 o más de los 15 temas encuestados.

Es más probable que hayan oído hablar de aditivos en alimentos o bebidas (70 %), residuos de plaguicidas en los alimentos (65 %), residuos de antibióticos, hormonas o esteroides en la carne (63 %) o enfermedades que se encuentran en los animales (60 %).

Los residuos de plaguicidas en los alimentos (40 %) y los residuos de antibióticos, hormonas o esteroides en la carne (39 %) encabezan la lista de preocupaciones relacionadas con la seguridad alimentaria entre los europeos. Menos personas se preocuparon por las enfermedades de las plantas (11 %), el uso de nuevas biotecnologías en la producción de alimentos (8 %) y la nanotecnología aplicada a la producción de alimentos (5 %).

Unos 6 de cada 10 (61%) señalan la televisión, en un televisor o a través de internet, como una de sus principales fuentes de información sobre los riesgos alimentarios, seguida de familiares, amigos, vecinos o compañeros (44%) y los buscadores de internet (37%), con diferencias importantes entre generaciones.

Más de 8 de cada 10 encuestados confían en los médicos (89 %), científicos universitarios/financiados con fondos públicos (82 %) y organizaciones de consumidores (82 %) para obtener información sobre los riesgos alimentarios.

Una minoría de europeos no cambiaría su comportamiento en caso de alarma alimentaria (21 %). Entre estas, las principales razones dadas incluyeron ya preparar los alimentos de la manera recomendada (45 %) y la creencia de que todos los alimentos implican algún riesgo y es imposible evitarlos. (25 %).

Aquí puede consultar los resultados correspondientes a la ficha país de España.

Relacionado La inflación y la crisis ucraniana producen una importante caída de la confianza del consumidor

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Estudio tunez francia italia acuerdos comerciales oleo090425
Mercado
La UE podría desempeñar un papel estratégico en la transformación del sector oleícola tunecino
Juan Sanchez Alonso director gral sipcma oleo090425
Agronomía
Con un enfoque en integración y excelencia operativa
Estudio masas polen olivo sierra nevada oleo080425
Salud
Este fenómeno tiene implicaciones relevantes tanto para la salud pública como para la gestión de alertas aerobiológicas
Pieralisi PabellonArena Expoliva25 oleo080425
Maquinaria
La firma italiana consolida su compromiso con el sector oleícola con un despliegue de innovación, presencia institucional y actividades técnicas
Seguridad alimentaria aesan efsa oleo080425
Mercado
La campaña, que cumple cinco años, amplía su alcance a 23 países con mensajes claros, accesibles y basados en evidencia científica

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana

Mis preferencias