web statistics
Asociaciones

ASEMESA reclama abordar una solución a los aranceles de la aceituna de mesa negra con motivo de la cumbre de la OTAN

Durante todo este tiempo, el sector ha dejado de exportar aceituna negra por valor de 170 millones de euros
Asemesa otan arancel oloe 240622
EE.UU. impuso en agosto de 2018 un arancel del 35% a las importaciones de aceituna de mesa negra procedente de España tras varias investigaciones promovidas por el sector californiano./Foto. 123rf

La cumbre de la OTAN que acogerá Madrid los próximos 29 y 30 de junio constituye una “magnífica ocasión” para que EE.UU. y España busquen una salida a los aranceles que desde agosto de 2018 pesan sobre la aceituna negra española. Así lo cree la Asociación Española de Exportadores e Industriales e Aceitunas de Mesa (ASEMESA), que ha dirigido sendas cartas al Rey de España, Felipe VI, y al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reclamándoles su “apoyo” en este litigio.

Aprovechando la celebración en Madrid de esta cumbre, ASEMESA ha reclamado al Rey Felipe VI y al presidente Sánchez que aborden una solución al problema de la aceituna negra española en los encuentros bilaterales que mantendrán la semana próxima con el presidente de EE.UU. Joe Biden. “Ello sería lo razonable entre dos países unidos por una larga amistad e intereses comunes, como las bases militares que comparten en suelo español”, detalla la asociación.

En la misiva dirigida a Zarzuela y a Moncloa ASEMESA recuerda que EE.UU. impuso en agosto de 2018 un arancel del 35% a las importaciones de aceituna de mesa negra procedente de España tras varias investigaciones promovidas por el sector californiano. Como consecuencia de este gravamen, “la industria española de aceituna de mesa ha perdido el 70% de las exportaciones a EE.UU. en favor de otros países como Marruecos, Egipto y Turquía, entre otros”, situación de la que también se han beneficiado países comunitarios, como Portugal y Grecia, ya que el arancel sólo se aplica a España.

Durante los últimos años ASEMESA ha desplegado una intensa defensa del sector de la aceituna de mesa e, incluso, de la PAC, ya que, es necesario recordarlo, el arancel ponía en entredicho la legalidad de todo el sistema de ayudas a los agricultores comunitarios. Como consecuencia de la batalla legal emprendida, se han conseguido éxitos como la resolución del panel de la OMC, diversos fallos provisionales de la justicia ordinaria de EE.UU. o reducciones del arancel limitadas a pocas empresas y de manera provisional.

A pesar de lo anterior, a día de hoy, la mayoría de las empresas del sector siguen sufriendo el arancel del 35% o viven bajo la amenaza de que se les vuelva a imponer ya que la reducción conseguida, como ya se ha señalado, es provisional.

Recuerda ASEMESA que el coste gastado en abogados para la defensa del sector sobrepasa ya los 8,5 millones de euros, sin que tampoco haya recibido ayuda económica de la UE ni del Gobierno, con la salvedad de una aportación limitada del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Durante todo este tiempo, el sector ha dejado de exportar aceituna negra por valor de 170 millones de euros. 

A pesar de que EE.UU. aceptó la resolución de la OMC que declaraba ilegal este gravamen y decidió no recurrirla, ha mantenido el arancel y está “utilizando todas las artimañas posibles para no cumplirla”, por lo que, a juicio de ASEMESA, es muy importante “ejercer la máxima presión” por todos los medios posibles para que la Administración norteamericana actúe en consecuencia con lo asumido.

Relacionado El nuevo arancel a la aceituna negra solo afecta a un grupo de cinco empresas ASEMESA considera un «paso muy importante» que la administración norteamericana acepte la resolución de la OMC La OMC considera «inconsistentes» con su normativa las medidas adoptadas por EEUU contra la aceituna negra española

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Estudio tunez francia italia acuerdos comerciales oleo090425
Mercado
La UE podría desempeñar un papel estratégico en la transformación del sector oleícola tunecino
Juan Sanchez Alonso director gral sipcma oleo090425
Agronomía
Con un enfoque en integración y excelencia operativa
Estudio masas polen olivo sierra nevada oleo080425
Salud
Este fenómeno tiene implicaciones relevantes tanto para la salud pública como para la gestión de alertas aerobiológicas
Pieralisi PabellonArena Expoliva25 oleo080425
Maquinaria
La firma italiana consolida su compromiso con el sector oleícola con un despliegue de innovación, presencia institucional y actividades técnicas
Seguridad alimentaria aesan efsa oleo080425
Mercado
La campaña, que cumple cinco años, amplía su alcance a 23 países con mensajes claros, accesibles y basados en evidencia científica

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana

Mis preferencias