Revista
Oleo Digital.- Según un estudio del Centro Tecnológico de la Industria Cárnica de La Rioja (CTIC) y la Asociación de Trujales y Olivicultores de La Rioja (Asolrioja), realizado con el apoyo de la Consejería de Agricultura de la comunidad autónoma y de ADER, el aceite de oliva virgen extra de la Denominación de Origen (DO) Aceite de la Rioja “es más saludable por su elevado nivel de ácido oleico”.
El estudio ha sido presentado por el gerente de ADER, Javier Ureña, el director general de Calidad, Investigación y Desarrollo Rural, Opedro Manuel Sáez Rojo, el presidente de Asolrioja, Manuel Catalán, y por la responsable del proyecto de I+D+i de CTIC, Elena Romero.
Catalán señaló que este estudio “supone una diferenciación dentro de un mercado de aceite muy saturado, por lo que al consumidor no le podemos decir sin más que nuestro aceite es el mejor, hay que demostrarlo”. Romero manifestó que del estudio se desprende que “el aceite de La Rioja es único desde el punto de vista sensorial; es frutado y tiene un color verdoso característico”
Además, Catalán ha señalado que, a pesar de la crisis, el aceite de la DO Aceite de la Rioja “se está exportando a una veintena de países, entre ellos a EE.UU., Japón o China”. “Aunque se ha reducido el nivel de ventas, sabemos que es algo coyuntural”, señaló.
El estudio ha analizado aceites de las campañas 06-07,07-08 y 08-09 para llegar a conclusiones generalizables con el objetivo de evaluar los parámetros organolépticos y fisio-químicos del aceite de oliva que dieran idea de su calidad y sus diferencias con respecto a otros. Los investigadores llegaron a la conclusión de que existía bastante homogeneidad entre las muestras.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.