Revista
Las ventas de la denominación de origen Oli de Mallorca mostraron un comportamiento positivo en el 2011, con un incremento global del +7,6% respecto del año anterior y un volumen de comercialización que alcanzó los 132.642 litros. Las exportaciones supusieron el 15% del total vendido por la DO, con unos 20.000 litros comercializados fuera del Estado español.
Respecto del año anterior, las ventas destinadas a países de la Unión Europea se redujeron, pero continuaron representando la parte mayoritaria, con el 58% del total exportado en el 2011. En lo que se refiere a los países terceros, supusieron el 42% restante y mostraron un importante incremento respecto de 2010.
Por destinos, destacó Alemania como principal importador, ya que recibió casi el 40% del volumen total exportado en el 2011. Otros destinos comunitarios importantes fueron Suecia, Bélgica y Gran Bretaña. De los países extra-comunitarios destacó Japón, que asumió el 33% de las exportaciones realizadas por la DO. Otros destinos que cabe destacar son Canadá, Suiza, China y Rusia.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.