Revista
Oleo Digital.- La Denominación de Origen Estepa, de la mano del CSIC y del investigador del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, Javier Sanz Cañada, ha participado en un foro de trabajo sobre la nueva “Gobernanza” de las Denominaciones de Origen y las Indicaciones Protegidas en los países mediterráneos.
En un encuentro celebrado en la ciudad turca de Antalya, numerosos expertos de diferentes universidades, centros de investigación y representantes de las diferentes Denominaciones de Origen e Indicaciones Protegidas de todo el arco mediterráneo y de países terceros (como Brasil y Estados Unidos), así como de instituciones internacionales (FAO, UE, OMC, OMPI, ORIGIN, etc.), debatieron y expusieron las nuevas teorías y realidades por las cuales caminan los productos agroalimentarios de calidad vinculados con los territorios.
Javier Sanz Cañada y el secretario de la DOP Estepa, Moisés Caballero, mostraron las realidades de las Denominaciones de Origen Oleícolas Españolas, sus especiales circunstancias, así como la realidad del caso de la DOP Estepa. Una de las realidades que constataron fue la necesidad de una mayor participación de los agentes implicados en el desarrollo de los territorios agrícolas y ganaderos especialmente, pero también de las instituciones y los consumidores, con una mayor intervención en todo el proceso de la cadena agroalimentaria.
Algunas de las conclusiones en las que coincidieron la mayoría de los expertos fueron la importancia del valor ecosistémico y del desarrollo rural, como aspectos que caminan conjuntamente con los enfoques sobre la cadena de valor, determinan que los factores medioambientales y territoriales deben estar fuertemente unidos a los elementos sociales y económicos, en el ámbito de una buena y democrática gobernanza local. Asimismo, las DOP se erigen en importantes plataformas interprofesionales a escala local en los diferentes territorios.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.