Revista
La secretaria general de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, ha subrayado la capacidad de España “como gran potencia agroalimentaria”, con unos estándares de seguridad alimentaria y calidad de los más exigentes del mundo, “que han permitido que nuestro país se sitúe como octava potencia mundial en comercio agroalimentario, según la Organización Mundial de Comercio”.
Así lo ha explicado en su intervención en una mesa sobre comercio agroalimentario, en el marco del VII Foro España – China que se celebra en Pekín, en la que se han abordado los parámetros de calidad y seguridad alimentaria en el comercio agroalimentario hispano – chino, incidiendo en sus retos y oportunidades.
Durante su intervención, García Tejerina ha señalado la importancia de la seguridad y la calidad en el comercio internacional indicando que “sólo con las máximas garantías y la confianza mutua en los servicios de inspección, se puede pensar en un abastecimiento fluido de los mercados”.
La secretaria general ha destacado fortaleza y la vocación exportadora del sector agroalimentario español “que ha conseguido que el 16% de todas nuestras exportaciones provengan de esta área, 10 puntos más que la media europea”.
En esta línea, ha destacado las cifras de exportación a China, que en 2012 han ascendido a un valor de 500 millones de euros en productos agroalimentarios, a los que se han sumado 77 millones más con los productos pesqueros, lo que supone más del 15% del total de las exportaciones a China, valoradas en 3.765 millones de euros.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.