Revista
Apuesta por una comercialización e internacionalización del aceite de oliva mucho más profesionalizada. Bajo esta premisa Interóleo Picual Jaén y DHL celebraban el pasado viernes, 20 de marzo, la jornada “Aspectos claves en la logística para tener éxito en la exportación de aceite de oliva”, con la que las cooperativas y almazaras del grupo han profundizado en las prioridades y en los retos de la exportación.
En la inauguración, el presidente de Interóleo, Juan Gadeo, señalaba, “hablamos de comercializar y no solo de vender, algo que es diferente”. “Hablamos de realizar todas las tareas necesarias para facilitar la venta y mantener una relación comercial prolongada en el tiempo con clientes y proveedores, algo que es diferente a lo que en muchas veces se hace en nuestras cooperativas y almazaras, que vendemos en el momento que creemos o esperamos que vengan a comprarnos”.
De ahí que Interóleo haya querido profundizar en la exportación del aceite de oliva envasado para mejorar la internacionalización de sus socios. Y lo ha hecho con DHL, por lo que “estamos interesados en desarrollar una colaboración conjunta que contribuya a profundizar en el conocimiento que la empresa tiene del sector productor y envasador y a la mejora de las actividades propias de nuestros socios en la comercialización de aceite a granel y envasado”, ha recordado Juan Gadeo.
Por su parte, el director de Márketing y Ventas de DHL, Nicolás Mouze, afirmaba que “la gran complejidad que existe hoy en día en la internacionalización son las aduanas, porque son unas barreras encubiertas. Nuestro objetivo es que el producto llegue a buen puerto. Y, para eso, antes hay que conocer qué se quiere mandar y a dónde, así como la documentación que hace falta en destino. Muchas veces, según el país, el incremento del precio de lo que has mandado puede ser del 0 hasta el 300%. Y eso hay que saberlo antes de hacer el primer viaje”.
Nicolás Mouze ha presentado, igualmente, una guía “especialmente elaborada para Interóleo”, donde se explican los 10 países donde se consume más aceite de oliva y se analizan el mercado, las reglamentaciones, las partidas arancelarias y, sobre todo, la forma de comercializar, “muy distinta en cada país”.
Las jornadas se completaron con las ponencias de Manuel Parras, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén, sobre “Tendencias del mercado de la exportación del aceite de oliva”; y Juan Carlos Núñez, experto en aduanas de DHL Express Iberia, sobre “Conocer las aduanas como factor clave de la exportación”.