Revista
Hoy, miércoles 15 de julio, la reunión de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo empieza a examinar las enmiendas a la propuesta de Informe del Parlamento Europeo respecto a la propuesta de la Comisión Europea para el nuevo reglamento sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecológicos.
Por este motivo, desde la Unión de Uniones se ha hecho llegar a los eurodiputados españoles que forman parte de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo (PE), Jordi Sebastià (Compromís), Clara Eugenia Aguilera (PSOE), Esther Herranz (PP) y Lidia Senra (Alternativa Galega de Esquerda en Europa), un documento con las observaciones de la organización a la propuesta de informe del Parlamento Europeo, elaborada por el ponente Martin Häusling (del Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea), con el objetivo de que el PE apruebe en su informe un posicionamiento que contemple la realidad de los agricultores y ganaderos ecológicos españoles y respete las particularidades del sistema mediterráneo de producción ecológica, de igual modo que se respetan las particularidades de los países nórdicos.
Por estos motivos, las observaciones presentadas por la Unión de Uniones se centran entre otras cosas en permitir la existencia de explotaciones mixtas (convencionales y ecológicas), pues en ciertas zonas productoras hay plagas y enfermedades endémicas que dificultan enormemente la conversión al sistema de producción ecológico o tipologías de explotación (parte agrícola ecológica y parte ganadera convencional) que quedarían fuera del sistema de certificación ecológico.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.