Revista
El doctor José Amérigo, presidente de la Oleocanthal International Society (OIS), y el doctor Eric Tangalos, profesor de Medicina Interna de la Clínica Mayo en Rochester, han dado una conferencia dentro del Programa de Educación Médica Continuada de la Clínica Mayo, en Minneapolis (EEUU), sobre la Dieta Mediterránea, los Aceites de Oliva Virgen Extra y el Oleocanthal. En ella, el doctor Amérigo ha avanzado que en los próximos meses la Sociedad Internacional de Oleocanthal y el grupo Predimed de Barcelona comenzarán a trabajar juntos para avanzar en pruebas clínicas biomédicas que continúen demostrando la efectividad de los AOVEs ricos en Oleocanthal en la prevención de enfermedades.
Durante su intervención, el doctor Amérigo también ha hecho referencia a las diferencias entre aceite de oliva y aceite de oliva virgen extra, desde el punto de vista de los efectos sobre la salud. Parte de esta evidencia está basada en el estudio español Predimed que introduce el Oleocanthal como la “llave” de la Dieta Mediterránea de acuerdo a la evidencia científica in vitro, en animales y en humanos.
Sin embargo el doctor Amérigo considera que se necesitan más pruebas clínicas biomédicas, y fruto de ello nace el trabajo que se desarrollará en los próximos meses con el grupo Predimed de Barcelona. Asimismo, desde la OIS desarrollarán el Sello de Acreditación en Salud u Gastronomía para aquellos aceites de oliva virgen extra que realmente reclamen sus efectos beneficiosos sobre la salud.
Por su parte, durante su intervención, el doctor Tangalos ha abordado los avances en investigación relativos a los efectos saludables de la Dieta Mediterránea. La publicación de la Clínica Mayo, Mayo’s Newletter, lleva informando desde hace años sobre los efectos saludables de la aplicación de la Dieta Mediterránea como parte de una alimentación correcta. Existen muchas evidencias médicas sobre sus efectos preventivos en las enfermedades cardiovasculares, Alzheimer, cáncer y otras dolencias crónicas en las que la Dieta Mediterránea se ha mostrado efectiva como una herramienta preventiva.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.