web statistics
Agronomía

La industria fitosanitaria muestra su postura ante el futuro del glifosato

Aepla
Foto: AEPLA

El Parlamento Europeo (PE) ha acordado proponer la renovación de la autorización del herbicida glifosato en Europa durante siete años, en lugar de 15 que es lo habitual, rechazando la solicitud de prohibición solicitada por algunos colectivos. Sin embargo, dadas las informaciones que están apareciendo en los medios, desde AEPLA, la asociación empresarial que representa al sector fabricante de productos fitosanitarios en España, consideran necesario realizar algunas puntualizaciones y aclarar algunos aspectos.

Señalan que la votación del PE, por la que propuso la renovación del glifosato por siete años, se trata de una propuesta, “y en ningún caso su resultado es vinculante. Será el Consejo Europeo, quien finalmente tome la decisión sobre el futuro del glifosato en Europa los próximos meses”. En el proceso de aprobación y renovación de sustancias activas en la UE, es la EFSA (Agencia Europea de Seguridad Alimentaria) el organismo responsable de llevar a cabo la evaluación científica, y tanto su papel en dicho proceso, como el del resto de organismos reguladores establecidos por la legislación, deben ser respetados por todas las instituciones tanto comunitarias como nacionales, indican desde la asociación.

Asimismo, según el reglamento, la aprobación y renovación de las sustancias activas dependen por completo de las evaluaciones del Estado miembro informante (en el caso del glifosato, Alemania) y la EFSA, así como de la decisión de la Comisión con el apoyo de una votación en el Comité permanente de fitofármacos (SCoPAFF). Por tanto, el “Parlamento Europeo y el Consejo deben garantizar que la legislación sea respetada reconociendo el papel de la agencia y autoridades reguladoras”.

Según AEPLA, “IARC no es un organismo de la UE, por lo que no es parte oficial en el proceso de toma de decisiones de la UE en lo que respecta a la aprobación o renovación de sustancias activas, así como en el proceso de evaluación de las mismas. Aun así, el trabajo de la IARC fue revisado por la EFSA en sus evaluaciones, lo que no le impidió llegar a una conclusión positiva sobre el glifosato, considerando toda evidencia posible de tener en cuenta”.

Asimismo, “debe tenerse en cuenta que tanto Alemania, como Estado miembro informante, como la EFSA, basándose en sus evaluaciones científicas, consideraron seguro el glifosato cuando se usa apropiadamente, y por lo tanto concluyó que dicha sustancia no es cancerígena. Además, la presencia de residuos fitosanitarios en los alimentos y el agua son supervisados por la EFSA, y por lo general, las muestras analizadas en relación con el glifosato son completamente indetectables. En la gran mayoría de los casos, de estar presentes, los residuos se encuentran dentro de los límites permitidos legalmente y siempre muy por debajo del umbral que podría constituir un riesgo para la salud humana”.

Culminan este manifiesto señalando que “desde la industria fitosanitaria, lamentamos que el resultado de la votación del PE del pasado 13 de abril no apoye la propuesta de la EFSA de prorrogar la autorización durante 15 años y sugiera la prohibición a los usos no profesionales sin base científica alguna que la justifique. Toda renovación está sujeta a revisión cuando aparece información relevante, por lo que limitar el periodo no aporta nada a la seguridad e introduce sospechas innecesarias sobre el sistema de aprobación en la mente de los ciudadanos”. Los productos fitosanitarios son una herramienta clave para los agricultores y los usuarios en ámbitos domésticos de la UE, y esto incluye a los productos que contienen glifosato. “Necesitamos que nuestros agricultores puedan seguir siendo competitivos, garantizando al mismo tiempo la protección de la salud humana y el medio ambiente. Por todo ello, esperamos que la decisión que finalmente adopten los estados representados en el Consejo Europeo esté basada en motivos científicos y no ideológicos que puedan poner en riesgo el futuro de la agricultura europea”.

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Coi premios 25 mario solinas oleo110425
AOVES Premium
España ha sobresalido una vez más, obteniendo 25 de los 32 galardones
Comicos gourmet iaoe oleo110425
AOVES
La Oleoteca, que reunió 600 referencias de aceite de oliva virgen extra procedentes de todas las regiones productoras del país
Deoleo sostenibilidad oleo110425
Envasadoras
Este protocolo ya suma 88 almazaras certificadas y 59.693 agricultores colaboradores
Orujo aov fcac oleo110425
Mercado
Convocada por la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña en coordinación con el Patronato de Promoción Económica de la Diputación de Lleida
Robots jornada IA coop caixabank oleo110425
I+D+I
Fulgencio Torres, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, subrayó la importancia estratégica de la IA en un contexto global cada vez más incierto
Datos exportaciones aov eu 2024 oleo100425
Mercado
235.400 millones de euros en exportaciones
Premios aemo25 oleo100425
Agronomía
Cortijo Guadiana, El Valle del Conde y Oro del Desierto
Gestha arnceleres usa export oleo100425
Mercado
Solo el 4,7% de las exportaciones españolas estará afectado por los aranceles

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana