Revista
Hace más de dos años y medio que entró en vigor la ley que obliga al canal Horeca a presentar el aceite de oliva en aceiteras irrellenables o envases monodosis. Sin embargo, pasado este tiempo todavía sigue habiendo lugares donde no se cumple con la legislación vigente. De este modo, Asaja-Jaén inicia una campaña informativa para animar a los consumidores a “cazar” a todos aquellos bares, hoteles y restaurantes que sigan ofreciendo al consumidor aceiteras rellenas de aceite de oliva o botella irrellenables manipuladas.
La organización anima a todo aquel que se la encuentre a pedir el libro de reclamaciones y a cursar reclamación en la oficina del consumidor. Insiste en que las aceiteras irrellenables son obligatorias en los establecimientos del canal Horeca y que incumplir con la normativa es, además de una ilegalidad, una amenaza para la imagen y calidad de nuestro oro líquido.
Más de dos años después de que se prohibiera el uso de aceiteras rellenables en bares, restaurantes y hoteles (y en todos los establecimientos del canal Horeca en general) nos encontramos con el hecho de que los turistas que visitan nuestro país y los propios autóctonos, en ciertas ocasiones deben de desayunar sus tostadas o aliñar sus ensaladas con aceite procedente de aceiteras rellenables o con botellas inicialmente irrellenables pero que son reutilizadas (circunstancia que es fácilmente apreciable) ya que son manipuladas para su relleno, sin garantía del producto que contienen.
Algo muy doloroso en zonas productoras como en Jaén, Córdoba, Málaga, Ciudad Real, Cáceres o Madrid. Asaja-Jaén recuerda que todo establecimiento de hostelería que no tenga a disposición del consumidor aceiteras irrellenables está incumpliendo el Real Decreto 895/2013 y que esto es un hecho tanto denunciable como sancionable.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.