Revista
El Comité de Evaluación de Riesgos de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) acaba de emitir un dictamen científico independiente sobre la clasificación de peligros del glifosato. El dictamen, que es concluyente, declara al glifosato “sustancia no cancerígena, mutágena o tóxica para la reproducción”.
Este dictamen viene a respaldar al ya emitido por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que es el organismo garante de la seguridad de los productos alimentarios en la Unión Europea. Igualmente, el dictamen consolida la opinión de Alemania, país ponente en el expediente de renovación de autorización de uso del glifosato en la UE.
ALAS, plataforma que agrupa a las principales organizaciones agrarias de España (Asaja y UPA), a Cooperativas Agroalimentarias de España, a la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX) y a la Asociación Española Agricultura de Conservación/Suelos Vivos (AEAC/SV), acoge satisfactoriamente esta resolución de la Agencia de Productos Químicos y se reitera en su demanda de que los Estados Miembros y la Comisión Europea asuman estos resultados y procedan a la renovación de la autorización de uso del glifosato por el periodo máximo contemplado en la reglamentación.
La importancia de este dictamen es “esencial”, ya que deberá ser tenido en cuenta cuando la Comisión y los Estados Miembros examinen la posibilidad de renovar la autorización de utilizar el glifosato como sustancia activa en los herbicidas a finales de este año.
En este sentido, los agricultores españoles, agrupados en ALAS, confían en que el Ministerio de Agricultura se reafirmará en su postura favorable a la renovación de la autorización e instan a sus representantes ante el Comité pertinente para que contribuyan a levantar las reticencias de los países que hasta la fecha se han abstenido a la espera del dictamen científico de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.