Revista
Durante el pasado mes de octubre se comercializaron 115.000 toneladas de aceite, una «buena cifra» que mantiene la media de las últimas seis campañas, según datos de la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja-Jaén).
Las existencias disponibles actualmente son de 222.600 toneladas de aceite, mientras que en octubre se produjeron 24.900 toneladas. En este sentido, el gerente y portavoz de Asaja-Jaén, Luis Carlos Valero, considera que con estos datos «no deben producirse tensiones en los precios», aunque insiste en que «todo dependerá de cómo se comporte la climatología».
Asaja-Jaén destaca las buenas salidas de aceite al mercado en el primer mes de campaña. Según los últimos datos de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), aún provisionales, este mes se comercializaron 115.000 toneladas de aceite, una cifra dentro de la media de las últimas cinco campañas y superior a las salidas del año pasado y el anterior en estas mismas fechas. La cifra es, además, la tercera mejor salida de las últimas seis campañas para un mes de octubre.
En cuanto a la producción de aceite de oliva, en octubre se extrajeron 24.900 toneladas, también un buen dato teniendo en cuenta la premura de las fechas. Restando las salidas y sumando el nuevo aceite molturado, las existencias de aceite de oliva en España actualmente son de 222.600 toneladas de aceite, según los mismos datos.
Para el gerente y portavoz de Asaja-Jaén, Luis Carlos Valero, los datos del primer mes de campaña muestran un mercado de aceite «que funciona con fluidez y que no se para». El gerente y portavoz considera que, con estas cifras, no debería haber tensiones a la baja en los precios, aunque, insiste «este mercado es extremadamente sensible a la climatología, por lo que todo dependerá de cómo se comporte un otoño que, por ahora, está siendo muy seco».
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.