Revista
El Consejo Oléicola Internacional (COI) ha publicado su lista de laboratorios de pruebas fisicoquímicas certificadas para 2017.
La instituación ha otorgado 105 certificaciones a 74 laboratorios en 15 países. España lideró el camino, con 34 certificaciones para 20 laboratorios, según informan desde Olive Oil Times.El COI ha otorgado tres tipos de certificaciones: pruebas básicas, pruebas avanzadas y pruebas de residuos y contaminantes. En este sentido, cabe resaltar que la certificación de la prueba avanzada es la única que se requiere para la venta, tanto para la calidad del aceite de oliva como para su autenticidad.
El COI, tal y como apuntan desde Olive Oil Times, otorgó 71 certificaciones para el reconocimiento de pruebas avanzadas. Los laboratorios certificados para realizar este tipo de tests avanzados abarcan desde el Mediterráneo hasta Canadá y China.
La organización también lanzó su lista de laboratorios sensoriales aprobados, entre los que no se encuentra ninguno con sede en Estados Unidos.
Eurofins sigue siendo el único laboratorio estadounidense de propiedad privada que recibe el reconocimiento del COI.
Por último, cabe resaltar que, además de las 71 certificaciones de pruebas avanzadas, el COI otorgó 10 certificaciones de pruebas básicas y 24 reconocimientos de residuos y pruebas de contaminantes.
España
El laboratorio privado Indlab y los públicos de Atarfe (Córdoba) y el arbitral del Ministerio han sido los únicos en lograr el reconocimiento en las tres evaluaciones hechas por el COI, de los más de veinte laboratorios españoles que han obtenido alguno de los reconocimientos otorgados por la institución.
España sigue liderando la lista de reconocimientos del COI con más de veinte laboratorios reconocidos: trece en los parámetros físico-químicos, entre públicos y privados, y quince en el análisis sensorial, trece públicos y dos privados.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.