Revista
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado el Avance del Informe Anual de Comercio Exterior 2017, en el que se constata que las exportaciones españolas durante el pasado año han batido un record histórico al superar por primera vez los 50.000 millones de euros.
Dicho informe señala que las exportaciones del sector agroalimentario y pesquero alcanzaron el pasado año la cifra de 50.039 millones de euros, con un aumento del 6,8% respecto a 2016. Las importaciones supusieron 37.979 millones de euros, lo que generó un saldo de 12.061 millones, suponiendo una mejora del 4,5% con respecto al periodo anterior.
Las exportaciones del sector agroalimentario y pesquero constituyeron el 18,1% de las exportaciones del conjunto de la economía nacional. España se sitúa así como cuarto país exportador comunitario de mercancías agroalimentarias, siendo superada solamente por Países Bajos, Alemania y Francia.
En cuanto al destino de las exportaciones, si bien la UE sigue siendo nuestro principal cliente, con una cuota del 73%, continúa la diversificación de los mercados. El valor exportado llegó a la cifra de 36.772 millones de euros, lo que supone un incremento interanual del 6,3%. El primer socio comercial fue Francia con 8.019 millones de euros, con un incremento de 4,7%, seguido de Alemania con 5.624 millones de euros lo que supone un 2,7% superior al año anterior, e Italia con 5.601 millones de euros, y que responde a un 14,3% de incremento con respecto a 2016.
Respecto a países terceros, las exportaciones alcanzaron 13.267 millones de euros, lo que supone un 8,3% más que el año anterior. El primer mercado no comunitario para nuestros productos fue Estados Unidos con 1.999 millones de euros, que corresponde a un 9,3% de aumento, a continuación China con 1.478 millones de euros, y nos sitúa en un 3,0% superior al año anterior, y Japón con 901 millones de euros, que supone un 16,3%.
En cuanto a los datos de exportación por sectores: las carnes crecieron el 9,3% hasta los 5.704 millones de euros, las hortalizas 2,2 % - 6.033 millones de euros -, las frutas 0,6% - 8.294 millones de euros- , los aceites y grasas 16,3% - 4.938 millones de euros - y las bebidas 6,7% - 4.156 millones de euros -.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.