Revista
El proyecto OptiNanoPro participado por el centro tecnológico Eurecat (miembro de Tecnio), impulsa la aplicación de la nanotecnología en el packaging, para mejorar las características de la superficie de envases fácilmente vaciables, de modo que se reduce el rechazo de producto por parte de los consumidores.
Dento del proyecto, Eurecat ha desarrollado una tecnología nueva de dispersión de aditivos y nanoaditivos dentro del plástico, que consiste en la introducción de un sistema de vibración por ultrasonidos donde el plástico se mezcla con los diferentes aditivos para obtener al final un material a la carta, en función de las necesidades del envase o del embalaje.
Los plásticos nanoaditivados con esta tecnología, que está en proceso de patente por parte de Eurecat, presentan unas características avanzadas respeto a las utilizadas actualmente en el packaging, dado que mejoran las prestaciones mecánicas, incrementan las propiedades barrera e, incluso, reducen el peso del envase.
María Eugenia Rodríguez, directora de la Unidad de Composites de Eurecat señala, Con el uso de la nanotecnología, se “mejorarán las propiedades de barrera y repelentes de los embalajes, para crear envases más aislantes, ligeros y fáciles de vaciar, permitiendo reducir los desechos por parte del consumidor y mejorar las posibilidades de reciclaje".
El proyecto OptiNanoPro está financiado por la Comisión Europea bajo el programa marco H2020 y tiene una duración prevista de 3 años. Eurecat es uno de los partners del proyecto juntamente con IRIS, Fraunhofer Gesellschaft, Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y la Logística, Organic Waste Systems NV, Bioinicia SL, Lajovic Tuba Embalaza Doo, Sibo Gm Institute of Occupational Medicine, HPX Polymers GMBH, MBN Nanomaterialia Spa, Belectric OPV GMBH, PEMU Muanyagipari Zartkoruen Mudoresvzenytarsasag, Laser Consult e Ilirija.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.