web statistics
Portada

El CDR reclama un sistema de etiquetado europeo obligatorio

Cdr2018 4098
Foto: Comité de las Regiones

La preocupación por la falta de información fiable para los escolares y otros consumidores se halla en la base de la recomendación de la asamblea de la UE de los representantes políticos locales y regionales. Preguntas como estas, ¿cuánto queso hay en el queso? ¿sabemos lo que comemos? y, en particular, la voluntad de inculcar buenos hábitos alimentarios desde la infancia impulsaron al Comité Europeo de las Regiones (CDR) a pedir, el pasado 4 de julio, la creación de un sistema europeo de etiquetado obligatorio con un código cromático.

Esta propuesta forma parte de una amplia serie de recomendaciones recogidas en el Dictamen titulado «Incentivos locales y regionales para promover dietas saludables y sostenibles». Asimismo, el CDR sugiere que se sopese la introducción de cambios en la ordenación territorial y las infraestructuras, así como el uso de instrumentos como los impuestos, las subvenciones y la legislación.

Nikolaos Chiotakis (EL/PPE), concejal de Kifisiá ha sido el ponente del Dictamen - afirmó: «Los patrones esenciales de conducta relevantes para la salud que se desarrollan en la infancia y la juventud permanecen durante toda la vida. Los dulces, la comida basura y las bebidas azucaradas han desplazado la dieta tradicional a base de frutas y hortalizas, pescado y aceite de oliva. Nuestros hijos consumen demasiada sal, azúcar y grasas en los productos que comen».

El CDR también insiste especialmente en la importancia de los programas educativos en las escuelas para promover un estilo de vida saludable y activo, haciendo particular hincapié en la enseñanza preescolar y primaria.

De aceptarse por parte de los responsables de la toma de decisiones del Consejo Europeo y el Parlamento Europeo, la recomendación del CDR significará que los productores de alimentos deberán utilizar colores en los envases de los productos alimenticios en toda la UE a fin de proporcionar al consumidor información clara sobre el contenido de azúcar, sal y grasas de los alimentos. El etiquetado sobre las propiedades nutricionales estará también disponible en línea. Un enfoque obligatorio cambiaría radicalmente la situación actual, dado que, en numerosos casos, son los propios fabricantes de alimentos quienes deciden por su cuenta cuáles de sus productos son lo suficientemente saludables para anunciarse como alimentos adecuados para la infancia. Estos anuncios tendrían que justificarse con el cumplimiento de especificaciones paneuropeas.

Deben promoverse alternativas saludables como frutas y verduras, productos lácteos bajos en grasa y cereales integrales, según el dictamen, en el que también se afirma que es fundamental disponer de una oferta de alimentos sostenibles. El sistema de etiquetado y el resto de las ideas aportadas beneficiarían a todos los grupos de edad y a todos los sectores de la sociedad. También reflejan la existencia de una demanda en favor de un cambio general que promueva la salud y prevenga enfermedades. El Sr. Chiotakis señala que una dieta poco saludable es uno de los cuatro factores principales que aumentan el riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles. Los otros tres son el tabaquismo, el sedentarismo y el abuso de alcohol.

En el dictamen se incluyen las herramientas que los entes locales y regionales pueden utilizar para promover hábitos de alimentación saludables, y se subraya que los entes locales pueden dar ejemplo a través de la contratación pública. Argumenta que las instituciones públicas —como hospitales, centros asistenciales, residencias de ancianos, centros penitenciarios, guarderías y escuelas - pueden constituirse en modelos de referencia gracias la venta y distribución de productos saludables, locales y de temporada, que son garantía de sostenibilidad.

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Estudio tunez francia italia acuerdos comerciales oleo090425
Mercado
La UE podría desempeñar un papel estratégico en la transformación del sector oleícola tunecino
Juan Sanchez Alonso director gral sipcma oleo090425
Agronomía
Con un enfoque en integración y excelencia operativa
Estudio masas polen olivo sierra nevada oleo080425
Salud
Este fenómeno tiene implicaciones relevantes tanto para la salud pública como para la gestión de alertas aerobiológicas
Pieralisi PabellonArena Expoliva25 oleo080425
Maquinaria
La firma italiana consolida su compromiso con el sector oleícola con un despliegue de innovación, presencia institucional y actividades técnicas
Seguridad alimentaria aesan efsa oleo080425
Mercado
La campaña, que cumple cinco años, amplía su alcance a 23 países con mensajes claros, accesibles y basados en evidencia científica

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana