web statistics
Legislación/PAC

Andalucía la más afectada por la reforma de la PAC

Jornadapac 4107
Foto: COAG

COAG Andalucía ha celebrado en Sevilla la jornada "Andalucía merece otra PAC", en la que ha reunido a más de 300 personas. La principal conclusión de la jornada es que Andalucía pierde con esta PAC más de 1.000 millones de euros, y esto se debe, en gran medida, a la aplicación que el Ministerio de Agricultura hizo de las medidas impuestas por Bruselas.

El Secretario General de COAG Andalucía, Miguel López, que clausuró la jornada junto al Consejero de Agricultura Rodrigo Sánchez Haro, destacó en su intervención, que el ajuste financiero del 8,64%, impuesto por Bruselas y aplicado de forma lineal por Madrid, supuso unas pérdidas para Andalucía de 260 millones de euros, con recortes a más de 200.000 perceptores de menos de 5.000 euros (que antes estaban exentos) mientras los grandes perceptores de ayudas, los que reciben más de 300.000 euros, se han visto beneficiados (ya que antes se les aplicaba una modulación del 14% y ahora tendrán un recorte del 8,64%).

También ha recordado que el ministro Arias Cañete no cumplió su promesa de aplicar la reforma con criterios objetivos, sino que construyó un sistema arbitrario, en el que sistemáticamente Andalucía era la gran perjudicada.

Señala que la comunidad autónoma andaluza ha sido la única que perdió tanto en las ayudas directas (Pago Básico, Pago Verde, Jóvenes y Pequeños Agricultores) como en Desarrollo Rural, y no se vio compensada con unas ayudas asociadas que se diseñaron con un criterio político y sin base objetiva. Por ejemplo, en sectores como la remolacha o el tomate de industria Andalucía sufrió un agravio comparativo respecto a otras zonas productoras, ya que mientras la remolacha del sur recibe 316 euros por hectárea, la del norte recibe 499, ya que se ha tomado como criterio el rendimiento. En cambio, en el tomate de industria, ocurre lo contrario: Andalucía es más productiva pero tiene menos superficie, y se ha tomado este criterio, la superficie, para conceder la ayuda. A la hora de poner topes a las ayudas, sólo se le ha puesto al girasol, curiosamente el cultivo en el que destaca Andalucía, que por tanto también pierde fondos. Y además, quedan sin apoyo o con apoyo insuficiente sectores estratégicos o en grave riesgo de abandono como el olivar en pendiente, la uva pasa, la aceituna de mesa, el trigo duro, la ganadería o los frutos secos.

Con todo ello, Andalucía aporta el 31% del presupuesto de las ayudas acopladas y recibe el 13,3%, lo que significa que nuestra comunidad pierde casi 350 millones en todo el período (58 millones por año). Sumando todas las ayudas del primer pilar, Andalucía pierde 845,4 millones de euros. Por lo que respecta a desarrollo rural, Andalucía sufre un recorte del 10% de los fondos (lo máximo que permite el reglamento). Junto a Murcia, Andalucía es la única comunidad que pierde, pero Murcia lo hace en un 0,02%, mientras para Andalucía el 10% significa un recorte de otros 207,4 millones.

En definitiva, con los datos de aplicación ya contrastados se comprueba que Andalucía pierde más de 1.000 millones (1.052,8 millones de euros), mientras España perdió 717,80 millones, es decir, que nuestra comunidad perdió más que el conjunto del estado español. . Por eso, es imprescindible que en la PAC 2021-2027, que actualmente se negocia en Bruselas y en su correspondiente aplicación a nuestro país por parte del nuevo Ministro de Agricultura, haya un cambio de rumbo, para reparar el agravio cometido con Andalucía y poner al modelo social y profesional mayoritario en el centro de las políticas agrarias.

Más noticias

Figuras de calidad de Jaén oleo160425
AOVES Premium
Las DOPs Sierra de Cazorla, Sierra Mágina, Sierra de Segura y la IGP Aceite de Jaén acudieron de forma conjunta a esta cita estratégica
Asaja cordoba pnr olivo riego oleo160425
Agronomía
Asaja reclama prioridad para balsas y microembalses en las ayudas al regadío
Sos rural campo ciudad oleo160425
Mercado
La formación, clave para frenar la despoblación rural
Deposito almazara aica datos marco oleo150425
Mercado
Las existencias se sitúan en 996.468 toneladas
Opinion italia ciudad olivo oleo150425
Opinión
Por la Associazione Nazionale Città dell’Olio

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana