Revista
Un cumplimiento mejorado de la PAC con datos de acceso público generados por los usuarios. Es lo que hace la plataforma SaaS diseñada por el proyecto europeo Recap: crear grandes volúmenes de datos disponibles públicamente generados por satélites de teledetección, en combinación con datos que los mismos agricultores proporcionan a través de dispositivos móviles. Todo en pos de una mayor eficiencia de los mecanismos de supervisión, razón para la cual, la Unión Europea ya lleva tiempo empleando la tecnología.
El objetivo del proyecto es aligerar el trabajo de las administraciones públicas, restarle burocracia a los procesos y mejorar la transparencia en la supervisión del cumplimiento de las normas y los objetivos PAC. Además de ello, estimular el desarrollo de nuevos servicios de valor añadido ofrecidos por asesores agrícolas y desarrolladores, permitiéndoles diseñar herramientas para la creación de complementos para la plataforma y dándoles acceso a los datos públicos abiertos.
Recap ha sido aplicado y validado en cinco entornos operativos (España, Serbia, Grecia, Lituania y el Reino Unido) en los que han participado más de 750 agricultores y 470 asesores. En total, el personal autorizado de las administraciones públicas ha utilizado la plataforma para realizar 455 inspecciones remotas y sobre el terreno.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.