Revista
Una Iniciativa Europea Ciudadana para cambiar las leyes sobre el etiquetado de los alimentos e informar a los consumidores el origen del producto. Agricultores, ganaderos y consumidores de toda Europa están recogiendo firmas para apoyar la campaña Eat Original, que reivindica una mayor transparencia y seguridad en la cadena alimentaria además de un acercamiento entre los productores y los consumidores. UPA es la organización que está liderando esta propuesta en materia de difusión, información y consecución de firmas en España.
"Pedimos a la Comisión Europea que imponga como obligatoria la declaración de origen para todos los productos alimentarios", reza el lema de esta campaña que también está recogiendo firmas vía online a través de su página web. En ella, se enumeran tres motivos fundamentales: proteger la salud, prevenir fraudes alimentarios y garantizar el derecho de los consumidores a recibir información precisa sobre los alimentos. Así mismo, en el registro de la iniciativa se mencionan tres objetivos:
1. Hacer obligatoria la indicación del país de origen de los alimentos transformados y sin transformar que circulan en la UE, sin excepción alguna para marcas registradas ni indicaciones geográficas.
2. En el caso de los alimentos transformados, obligatoriedad de etiquetar el origen de los ingredientes primarios cuando difiera del origen del producto final.
3. Mejorar la coherencia de las etiquetas con información armonizada sobre los métodos de producción y transformación para garantizar la transparencia a lo largo de la cadena alimentaria.
Más de 800.000 firmas se han registrado ya, y la iniciativa se encuentra cerca de conseguir su objetivo que es el de reunir un millón de firmas. De hacerlo, la Comisión Europea procedería a examinar la propuesta para la puesta en marcha o no del correspondiente procedimiento legislativo.
En Europa se estima que los fraudes alimentarios pueden crear daños de hasta 12 millones de euros anuales. Los cambios legislativos propuestos por la campaña Eat Original acabarían con este tipo de prácticas comerciales desleales y ayudarían a hacer frente un fenómeno que se ha intensificado en las últimas décadas.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.