Revista
No habrá Organic Food Iberia & Eco Living Iberia en el año 2020. Así lo han confirmado Diversified Communications e IFEMA, organizadores del evento, en un comunicado anunciado el día 23 de abril. El evento dedicado a la industria de productos ecológicos celebrará su segunda edición en junio del año 2021
El director general de Diversified Communications, Carsten Holm, ha explicado que "el rápido desarrollo del contagio" del Covid-19 ha evidenciado que "la mejor opción para todos es esperar y aplazar eventos hasta el año que viene para volver más grandes y fuertes". La buena noticia -continúa el director general- es que el evento de 2021 tendrá "un apoyo increíble" y ya se están poniendo en marcha nuevos planes, como un novedoso programa para compradores internacionales y más pabellones regionales e internacionales.
Álvaro Barrera, presidente de Ecovalia, ha raspaldado la decisión en nombre de la organización, puesto que "una feria del calado del Organic Food Iberia merece celebrarse en las mejores condiciones posibles. A dicho raspaldo se han sumado Jaime Ferreira, presidente de Agrobio Portugal y Deolinda Silva, directora ejecutiva de Portugal Foods, así como todos los socios españoles, portugueses e internacionales del evento.
Organic Food Iberia y Eco Living Iberia tendrá lugar el miércoles 9 y jueves 10 de junio de 2021 en IFEMA – Feria de Madrid.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.