web statistics
Mercado

La caída de facturación en el canal Horeca arrastrará descensos de hasta el 50% en las empresas de alimentación, según los expertos

Hosteleria covid19 estudio perdidas oleo
Foto: 123rf

Los expertos creen que la facturación en el canal Horeca caerá entre un 40% y un 60% debido a la crisis del Covid-19. Son los resultados de una encuesta desarrollada por IRI y Kiriom a expertos y representantes de las empresas líderes del sector de Gran Consumo para hablar sobre las tendencias en Horeca.

La caída vendría provocada por cuatro factores principales. En primer lugar, por el cierre de los puntos de venta debido, entre otros motivos, a las características innatas del sector hostelero español; en segundo lugar, por la reducción del tráfico motivada por aspectos legislativos que limiten el aforo; en tercer lugar, por los cambios en el consumidor motivados entre otros factores por el miedo al contagio contra el que tendrán que combatir los hosteleros con su propuesta de valor; y, por último, por la reducción del consumo motivada tanto por la situación macroeconómica, como por el nuevo consumidor que contará con un menor poder adquisitivo. Ante esta situación, la hostelería deberá compaginar los desafíos ya existentes, relativos a la digitalización, con los retos que aparecen en la nueva normalidad, a raíz de las exigencias de higiene y seguridad.

Los expertos también han analizado el impacto en el sector de alimentación y bebidas, estimando un descenso de entre el 25% y el 50%. Pese al previsible crecimiento del canal online, las compañías del sector no lograrán compensar el descenso en las cifras motivadas por el parón en el canal Horeca. En ese sentido, la Covid-19 generará dos grandes desafíos en el canal: la caída en la facturación, mencionado por un 90% de los encuestados, y el apoyo financiero a los clientes, según el 45%. En lo que respecta a los desafíos del equipo comercial para las empresas del sector la mayoría de los entrevistados consideran que la nueva organización del equipo, según 45% de los encuestados, y la adaptación de la sistemática de ventas, mencionado por el 40%, serán sus mayores desafíos.

Finalmente, la correcta comprensión de las señales mostradas hasta el momento así como el diseño y activación de líneas de acción ad-hoc se convierten en un elemento clave para que los fabricantes F&B puedan impulsar el sector, que cuenta con una relevancia elevada tanto a nivel macroeconómico, representando el 6,2% del PIB, como a nivel humano, debido al volumen de empleo que genera.

Más noticias

Figuras de calidad de Jaén oleo160425
AOVES Premium
Las DOPs Sierra de Cazorla, Sierra Mágina, Sierra de Segura y la IGP Aceite de Jaén acudieron de forma conjunta a esta cita estratégica
Asaja cordoba pnr olivo riego oleo160425
Agronomía
Asaja reclama prioridad para balsas y microembalses en las ayudas al regadío
Sos rural campo ciudad oleo160425
Mercado
La formación, clave para frenar la despoblación rural
Deposito almazara aica datos marco oleo150425
Mercado
Las existencias se sitúan en 996.468 toneladas
Opinion italia ciudad olivo oleo150425
Opinión
Por la Associazione Nazionale Città dell’Olio

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana