web statistics
Mercado

La presencia del aceite de oliva español en el mercado norteamericano se reduce un 92%

Aranceles exportaciones eeuu aove marzo covid19 oleo
Foto: 123rf

El Departamento de Comercio Internacional de EE.UU. ha publicado los datos de comercio exterior correspondientes al mes de marzo, que ponen de manifiesto, una vez más, las graves consecuencias de la imposición de aranceles al aceite de oliva envasado originario de España. Se ha exportado la cifra más baja para un mes de marzo desde que se tienen registros, es decir, desde 1989. El volumen no llega ni siquiera a las 600 toneladas, cifra un 92% inferior a la alcanzada en marzo de 2019, que fue de 7.535 toneladas.

Desde Cooperativas Agro-alimentarias de España se pide al Gobierno de España que trate de solventar de forma inmediata las diferencias con EE.UU., y exija a la Comisión Europea que ejerza su papel de defensa del sector, que atraviesa una situación crítica desde hace más de un año. Cooperativas Agro-alimentarias de España valora las recientes declaraciones del comisario de Comercio, Phil Hogan, en las que anunciaba que la Comisión Europea ha solicitado a EE.UU eliminar aranceles para relanzar la economía tras el coronavirus, y espera que el extitular de Agricultura, defienda a los sectores alimentarios afectados en la negociación con la administración americana.

Los aranceles se han impuesto al aceite de oliva envasado producido en España y, por tanto, otros países de la Unión Europea están ganando presencia en EE.UU., un mercado que ha costado años de esfuerzo e inversiones al aceite español. Es el caso del producto originario de Italia, cuyo volumen de entrada de envasado en EE.UU. en marzo ha alcanzado las 9.150 toneladas, 15 veces superior al español. El aceite envasado portugués o griego también ha doblado su volumen frente al español a su llegada a la frontera. Y fuera de la UE, también ascienden las entradas de aceite envasado de Túnez, que ha marcado en marzo su récord histórico, con un volumen de 2.760 toneladas, 8 veces superior al del marzo del año pasado.

La distorsión en los flujos comerciales es evidente. De hecho, la Agencia para la Información y Control Alimentarios (AICA), estimaba que España habría importado en marzo 27.000 toneladas de aceite. Ante la imposibilidad de abastecer al mercado estadounidense con producto envasado de origen español, los operadores compran en otros países para esquivar los aranceles y cumplir con sus compromisos comerciales.

La situación del sector del aceite de oliva se ha visto agravada por la crisis del COVID-19, con una mayor caída en las ventas y un aumento de la presión en los precios en origen, que se aproximan cada vez más a los umbrales de referencia fijados por la Unión Europea a partir de los cuales se podrían activar nuevamente ayudas para el almacenamiento privado.

Más noticias

Estudio masas polen olivo sierra nevada oleo080425
Salud
Este fenómeno tiene implicaciones relevantes tanto para la salud pública como para la gestión de alertas aerobiológicas
Pieralisi PabellonArena Expoliva25 oleo080425
Maquinaria
La firma italiana consolida su compromiso con el sector oleícola con un despliegue de innovación, presencia institucional y actividades técnicas
Seguridad alimentaria aesan efsa oleo080425
Mercado
La campaña, que cumple cinco años, amplía su alcance a 23 países con mensajes claros, accesibles y basados en evidencia científica
Tecnologias aplicadas batido aov uco oleo070425
Salud
El estudio revela que temperaturas de extracción más bajas favorecen mayores concentraciones de fenoles en el AOVE
Ifapa proyecto oruland oleo070425
I+D+I
Además, promueve el manejo eficiente de suelos en olivar mediante la aplicación de compost
Alga energy bioestimulantes olivar oleo070425
Agronomía
Los nuevos productos, integrados dentro de la gama DynaMix
Facua precio avo supermercados oleo070425
Mercado
Sin respuesta de Competencia ni Consumo

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana

Mis preferencias