web statistics
Portada

ATPIOlivar reclama el impulso de la producción integrada en la futura PAC

Produccion integrada pac oleo 5179
Andalucía es líder nacional en producción integrada./Foto: 123rf

La Asociación Técnica de Producción Integrada de Olivar (ATPIOlivar) ha reclamado a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía y al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la defensa de los intereses de los productores de producción integrada en la elaboración del Plan Estratégico Nacional de la futura PAC, al estar este modelo de producción plenamente en consonancia con los objetivos climáticos y ambientales del Pacto Verde Europeo a través de las estrategias “De la Granja a la Mesa” y “Biodiversidad 2030”.

La futura PAC se construirá en torno a una nueva arquitectura ecológica más ambiciosa, con un enfoque combinado entre conocimiento e innovación y adaptando la agricultura comunitaria, en su desarrollo, hacia sistemas alimentarios sostenibles con implicaciones directas desde el productor hasta el consumidor.

ATPIOlivar recuerda que, a pesar del reto planteado de aumentar la superficie de agricultura ecológica, el objetivo mayoritario del Pacto Verde Europeo es generar una agricultura eficiente, productiva y que suministre alimentos suficientes y a precios asequibles para todos los europeos, para lo que deben potenciarse modelos de producción sostenibles que sean capaces de mantener la rentabilidad de las explotaciones, como consigue de forma indiscutible la producción integrada.

El Presidente de ATPIOlivar, Carlos Cabezas, señala que la transición de la agricultura europea hacia la sostenibilidad está tomando como referente a la producción integrada. Un ejemplo práctico es la obligatoriedad de la gestión integrada de plagas en todos los cultivos según establece la Directiva de Uso Sostenible de Fitosanitarios, a la cual deben acogerse la totalidad de los modelos productivos existentes y cuya experiencia ha servido para que la Comisión Europea pretenda profundizar en su desarrollo, así como para avanzar en métodos alternativos cada vez más sostenibles.

Según Carlos Cabezas, la producción integrada supone un enfoque holístico de la sostenibilidad económica, social y medioambiental e integra, como sistema, aspectos de la agricultura de conservación, la agroecología, la agricultura de precisión, el manejo integrado de plagas, el uso eficiente de los recursos naturales y la energía, y la conservación de la biodiversidad, ayudando, en conjunto, a mitigar el cambio climático. Por tanto, se ajusta a la “Arquitectura Verde” que define la nueva PAC y, en concreto, a los condicionantes para ser considerada per se como un eco-esquema, por lo que reclamamos el mismo tratamiento que se le confiera a la agricultura ecológica.

Además, la producción integrada se perfila como una herramienta eficaz para alcanzar los ambiciosos objetivos climáticos y agroambientales que puedan definirse dentro de los Programas de Desarrollo Rural, al introducir prácticas sostenibles de carácter voluntario que van más allá de las normas de Condicionalidad y que permiten, entre otros, una reducción importante de insumos.

Andalucía es líder nacional en producción integrada, con más de 519.000 hectáreas, de las cuales 393.000 has corresponden al cultivo del olivar, que representan el 24% de la superficie total del cultivo de la región y a más de 37.000 olivareros (Estadísticas CAGPDS. 2020). Por este motivo, ATPIOlivar pide que no se menosprecie a los miles de productores andaluces que apuestan por la sostenibilidad, y ha solicitado a la Consejería un incremento de recursos económicos, técnicos y de innovación a disposición de las más de 270 Agrupaciones de Producción Integrada (APIs) que operan en Andalucía y que actualmente prestan un servicio de asesoramiento técnico y de cercanía imprescindible en materia de sostenibilidad. Igualmente, ante los retos ambientales que se plantean en la próxima década, ha solicitado la creación de una Mesa Sectorial de Producción Integrada que sirva de punto de encuentro y análisis entre los diferentes cultivos de este sector en Andalucía.

Más noticias

Estudio masas polen olivo sierra nevada oleo080425
Salud
Este fenómeno tiene implicaciones relevantes tanto para la salud pública como para la gestión de alertas aerobiológicas
Pieralisi PabellonArena Expoliva25 oleo080425
Maquinaria
La firma italiana consolida su compromiso con el sector oleícola con un despliegue de innovación, presencia institucional y actividades técnicas
Seguridad alimentaria aesan efsa oleo080425
Mercado
La campaña, que cumple cinco años, amplía su alcance a 23 países con mensajes claros, accesibles y basados en evidencia científica
Tecnologias aplicadas batido aov uco oleo070425
Salud
El estudio revela que temperaturas de extracción más bajas favorecen mayores concentraciones de fenoles en el AOVE
Ifapa proyecto oruland oleo070425
I+D+I
Además, promueve el manejo eficiente de suelos en olivar mediante la aplicación de compost
Alga energy bioestimulantes olivar oleo070425
Agronomía
Los nuevos productos, integrados dentro de la gama DynaMix
Facua precio avo supermercados oleo070425
Mercado
Sin respuesta de Competencia ni Consumo

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana

Mis preferencias