Revista
La obligatoriedad de clasificar todos los aceites antes de ser expedidos, hace prever aumento de la demanda y del número de ensayos y parámetros a controlar, unido a la escasez de laboratorios preparados para certificar de manera acreditada la clasificación de los aceites, provocará dificultades en las operaciones de compraventa.
El laboratorio Indlab es uno de los laboratorios que mantiene una mejor ratio de entrega de resultados. En la pasada campaña mantuvo una media de 5 días para ensayos que incluían, entre otros, la valoración organoléptica; auténtico cuello de botella de los laboratorios por el límite legal de muestras diarias que pueden analizarse.
Con el objetivo de reforzar la trazabilidad y reducir posibles prácticas fraudulentas, la nueva norma del aceite obliga a guardar un completo y exigente registro en tiempo real a los operadores y, además, cada transporte de aceites a granel de aceite de oliva o de orujo de oliva deberá ser notificado al Ministerio de Agricultura e ir acompañado de un documento que acredite la clasificación del aceite declarado conforme a la normativa. Además, todos los operadores tienen la obligación de clasificar los aceites en sus instalaciones a excepción de las almazaras que deberán clasificarlos obligatoriamente antes de su expedición.
La suma de ambas obligaciones y la necesidad de que las clasificaciones se ajusten a norma hacen previsible un aumento de la demanda analítica por parte de aquellas empresas que, además de cumplir con la norma quieran tener el respaldo de un documento analítico aceptado por todas las partes y la administración.
Este probable aumento de la demanda pondrá a prueba la capacidad de respuesta de los laboratorios especializados en aceite de nuestro país. Según la nueva norma los aceites de oliva y orujo de oliva cumplirán con las características fisicoquímicas y organolépticas establecidas en las normas de la Unión Europea y deberán clasificarse y denominarse conforme a las mismas. Como es sabido, Indlab es uno de los escasos laboratorios españoles capacitados para certificar la conformidad de los aceites con las características físico químicas y organolépticas que se recogen el reglamento 2568/91.
Con el objetivo de minimizar el impacto de la nueva norma desde el laboratorio Indlab está todo previsto para facilitar, en plazo y con la máxima aceptación, los documentos necesarios para respaldar la calidad y pureza de los aceites de oliva y de orujo de oliva.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.