web statistics
Plagas/Enfermedades

Proyecto FruitFlyNet-ii: mejora en el sistema de identificación, detección y alerta sanitaria para la mosca del olivo

Mosca olivo trampa uco oleo 5231
El grupo de investigación AGR 163 Entomología Agrícola de la UCO participa en el proyecto./Foto: UCO

La mosca del olivo es uno de los principales factores que ponen en peligro la calidad del aceite de oliva, por lo que la investigación en este campo se hace esencial para minimizar los daños de la cosecha. El proyecto FruitFlyNet-ii surge para perfeccionar un prototipo de trampa para este insecto, con el fin de que sea capaz de capturarlo e identificarlo mediante fotografías tomadas diariamente. Se trata de un modelo que, a través de la puesta en marcha de dos trampas electrónicas, una para mosca del olivo (Bactrocera oleae) y otra para mosca de la fruta (Ceratitis capitata), busca dar solución a la problemática de estas dos plagas mediterráneas.

El responsable del grupo de investigación AGR 163 Entomología Agrícola de la UCO que participa en el proyecto, el catedrático de la Unidad de Excelencia María de Maeztu - Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) Dr. Enrique Quesada Moraga, trabajará junto con los profesores Dra. Inmaculada Garrido Jurado y Dr. Meelad Yousef Yousef en la validación de este sistema en grandes zonas de cultivo del olivo, a través del establecimiento de un área donde se recopilarán datos de campo sobre el funcionamiento de la trampa.

Los investigadores destacan que este sistema reduce la intervención humana y supone una revolución en el sector, dado que desde una oficina central se monitorea miles de hectáreas de poblaciones de la mosca del olivo. Aseguran que no solo actúa como un sistema de monitoreo, sino también de alerta sanitaria. Además del reto que supone participar en un proyecto internacional en un momento como el actual en el que la pandemia afecta a toda la actividad investigadora, el equipo de la UCO se enfrenta a las condiciones naturales en un proyecto como éste: los cambios climatológicos, la tecnología, la evolución natural de la finca y la evolución de las poblaciones de la mosca.

El proyecto FruitFlyNet-ii “Commercialization of an Automated Monitoring and Control System against the Olive and Med Fruit Flies of the Mediterranean Region.”(ENI-CBCMED-2019-B_A.2.1_0043) está financiado por la Unión Europea a través de la convocatoria ENI-CBCMED-2019 “Call for Strategic Projects”.

Más noticias

Eeuu aranceles trump aceitunas aov españa oleo040425
Mercado
Ante esta amenaza comercial, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha solicitado una “respuesta contundente” por parte de la Unión Europea y el Gobierno español
DOP Aceite Sierra de Cazorla Diario de Campo oleo040425
AOVES Premium
La comarca reduce su déficit hídrico y los olivares inician su recuperación fenológica
Hub agua barna oleo040425
Agronomía
Impact Hub y Aigües de Barcelona han lanzado el Lab de Transición de Recursos Hídricos 2025
Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana