web statistics
Portada

El aceite de oliva en España, un patrimonio a conservar

Claraaguilera 60aniversario 186 oleo 5251
"El sector oleícola tiene, por tanto, un carácter estratégico para la economía de nuestro país"./Foto: Parlamento Europeo

Opinión de Clara Aguilera, Diputada Socialista Española en el Parlamento Europeo


En primer lugar, felicitar a la Revista ÓLEO por su Aniversario y por haberse convertido en un referente de lectura obligatoria para aquellos interesados en conocer lo que está sucediendo en el sector oleícola español.

El sector del aceite de oliva español, y especialmente el andaluz, han experimentado una gran transformación en las dos últimas décadas. Se ha convertido en un sector modernizado, más competitivo y con una mejor organización empresarial, basada en el cooperativismo y haciendo que este modelo de economía social destaque frente a otro tipo de empresas o modelos de organización. A todo ello se suma la creación de la Interprofesional del Aceite de Oliva en España, que está realizando una gran labor de divulgación y promoción del AOVE como alimento de una excelente calidad y saludable.

Se han dado pasos importantes en el proceso de concentración de la oferta del sector aceitero, lo que supone un aspecto muy positivo. Junto a este proceso, conviven cooperativas o empresas de menor tamaño que trabajan un producto de calidad y diferenciado, lo que les ayuda a procurar un nicho en el mercado nacional e internacional.

En una clara apuesta por la calidad diferenciada, el sector ha apostado por las Denominaciones de Calidad, como las Denominaciones de Origen o la Indicaciones Geográficas protegidas. El esfuerzo realizado por el sector está dando sus frutos, pues cada vez se refuerza más la implicación y el vínculo entre la calidad y el territorio donde se produce.

La apuesta social del sector

No pueden pasar desapercibidas las aportaciones del sector oleícola a la sociedad. En todas las ramas, desde la producción a la comercialización, contribuye a mejorar el bienestar social, territorial y medioambiental de la sociedad. Para el horizonte futuro de este sector, así como para la competitividad del producto en los mercados, se posicionan como elementos indispensables la valorización y la diferenciación del aceite de oliva español. Tampoco podemos olvidarnos jamás del reconocimiento a la indispensable labor desempeñada por los agricultores.

Desde el punto de vista social, el olivar genera más de 32 millones de jornales por campaña agrícola y mantiene unos 15.000 empleos en la industria. De hecho, este sector constituye la principal actividad de numerosos municipios, con una industria asociada que vertebra y cohesiona el medio rural. En materia de preservación del medio ambiente, el olivar tiene la capacidad de fijar el CO2, siendo así un claro ejemplo de sistema de economía circular y bioeconomía, a través del aprovechamiento de sus subproductos, y es uno de los máximos exponentes de la agricultura ecológica en nuestro país.

Me gustaría destacar el papel que juega el olivar tradicional, que actualmente representa el 70% del olivar español y que tiene una gran importancia económica, social y medioambiental para muchos territorios rurales. En este ámbito, el olivar tradicional no mecanizable, de pendiente, es el que más empleo genera por unidad de producción. A pesar de los aparentes inconvenientes que puede presentar, como las dificultades para realizar los trabajos de cultivo y recolección o el incremento de algunos gastos, este tipo de cultivo es fundamental en muchas áreas rurales al permitir el asentamiento y la fijación de la población en determinadas zonas.

Pueden leer el artículo de opinión completo en el número especial 60ºAniversario de Óleo.

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Coi premios 25 mario solinas oleo110425
AOVES Premium
España ha sobresalido una vez más, obteniendo 25 de los 32 galardones
Comicos gourmet iaoe oleo110425
AOVES
La Oleoteca, que reunió 600 referencias de aceite de oliva virgen extra procedentes de todas las regiones productoras del país
Deoleo sostenibilidad oleo110425
Envasadoras
Este protocolo ya suma 88 almazaras certificadas y 59.693 agricultores colaboradores
Orujo aov fcac oleo110425
Mercado
Convocada por la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña en coordinación con el Patronato de Promoción Económica de la Diputación de Lleida
Robots jornada IA coop caixabank oleo110425
I+D+I
Fulgencio Torres, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, subrayó la importancia estratégica de la IA en un contexto global cada vez más incierto
Datos exportaciones aov eu 2024 oleo100425
Mercado
235.400 millones de euros en exportaciones
Premios aemo25 oleo100425
Agronomía
Cortijo Guadiana, El Valle del Conde y Oro del Desierto
Gestha arnceleres usa export oleo100425
Mercado
Solo el 4,7% de las exportaciones españolas estará afectado por los aranceles

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana