Revista
La Comisión Europea adoptó el 31 de marzo su propuesta para revisar el sistema de indicaciones geográficas (IG) para el vino, las bebidas espirituosas y los productos agrícolas. Las nuevas medidas deberían aumentar la adopción de indicaciones geográficas en toda la Unión para beneficiar a la economía rural y lograr un mayor nivel de protección, especialmente en línea. El objetivo es mantener la alta calidad y los estándares alimentarios de la UE y garantizar que nuestro patrimonio cultural, gastronómico y local se conserve y certifique como auténtico dentro de la UE y en todo el mundo.
El Comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, dijo: “Las indicaciones geográficas representan la riqueza y diversidad de nuestro patrimonio culinario europeo. Al proponer hoy un fortalecimiento y una mayor armonización de nuestro marco legal, queremos impulsar la producción de productos tradicionales de calidad. Esto beneficiará a las economías rurales de toda la Unión y contribuirá a preservar las tradiciones locales y los recursos naturales. Protegerá aún más la reputación global de los productos agroalimentarios de la UE”.
Medidas propuestas
*Procedimiento de registro abreviado y simplificado: se fusionarán las diferentes normas técnicas y procesales sobre indicaciones geográficas, lo que dará como resultado un único procedimiento de registro de IG simplificado para solicitantes de la UE y de fuera de la UE. Como esta armonización dará como resultado un tiempo más corto entre la presentación de la solicitud y el registro, se espera que aumente el atractivo de los sistemas para los productores.
*Mayor protección en línea: el nuevo marco aumentará la protección de las IG en Internet, concretamente en lo que respecta a las ventas a través de plataformas en línea y la protección contra el registro y uso de mala fe de las IG en el sistema de nombres de dominio.
*Más sostenibilidad: como seguimiento directo de la estrategia Farm to Fork , será posible que los productores valoricen sus acciones en materia de sostenibilidad social, ambiental o económica en las especificaciones de sus productos al establecer los requisitos relacionados. Esto contribuirá a proteger mejor los recursos naturales y las economías rurales, asegurando variedades de plantas y razas animales locales, conservando el paisaje del área de producción y mejorando el bienestar animal. Esto también podría conducir a consumidores atractivos que desean reducir su impacto en el medio ambiente.
*Grupos de productores facultados: los Estados miembros tendrán que reconocer a los grupos de productores de indicaciones geográficas cuando lo soliciten. Los grupos reconocidos estarán facultados para gestionar, aplicar y desarrollar sus indicaciones geográficas, en particular teniendo acceso a las autoridades y aduanas de lucha contra la falsificación en todos los Estados miembros.
La propuesta también vuelve a llevar a cabo el esquema de calidad para las especialidades tradicionales garantizadas y el uso del término
"producto de montaña", como término de calidad facultativo.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.