Revista
La iniciativa, liderada por la Asociación Australiana del Aceite de Oliva (AOOA) y respaldada por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, busca reposicionar el producto en el mercado australiano.Un mercado estratégico para el aceite de oliva españolEspaña se mantiene como el primer proveedor de aceite de oliva en Australia, con unas exportaciones que alcanzaron las 21.638 toneladas en 2024, representando el 66% del aceite importado por ese país.
Su presencia varía según la categoría: en droguería y limpieza, representa el 62,9% de la cuota en valor, mientras que en bebidas y perfumería e higiene, siete de cada diez consumidores siguen apostando por la MF.A lo largo de 2024, la MDD ha registrado un crecimiento tanto en valor como en volumen, aunque la diferencia de incrementos respecto a la MF se ha reducido en los últimos meses gracias a la apuesta por la innovación y promociones por parte de las marcas de fabricante.Perspectivas 2025: innovación, fidelización y una demanda activaLa mejora económica y la estabilidad en el mercado de gran consumo generan expectativas optimistas para 2025.
Además, un 66% de los consumidores utiliza aplicaciones móviles para comparar precios, lo que pone de manifiesto la creciente demanda de una experiencia omnicanal que integre lo digital y lo físico de manera eficiente.Damián Blanco, Country Manager Iberia en ShopFully, destaca que las marcas deben apostar por experiencias omnicanales, donde el consumidor pueda acceder a información en tiempo real, lo que no solo mejora el proceso de compra, sino que también aumenta la fidelidad del cliente hacia la marca.Velocidad y eficienciaPara los consumidores españoles menores de 40 años, la velocidad y eficiencia en la compra se han convertido en factores esenciales.
La conclusión es que los españoles somos fieles a los aceites de oliva, pero hasta cierto nivel de precios.Si observamos la evolución de los precios en destino (Cuadro 2), podemos deducir que la fidelidad se mantiene hasta un nivel de precios del entorno de 6 euros/l para el aceite de oliva virgen extra; de 5 euros/l para el aceite de oliva virgen; y de 5 euros/l para el aceite de oliva.
La preocupación por la salud también se refleja en el aumento de las ventas de dietéticos (+18,1%), maquillaje (+12,3%), productos de higiene bucal (+9,8%) e infusiones (+9,5%).El aceite sigue siendo el producto más caroUn mes más, el aceite vuelve a protagonizar el primer puesto en la lista de los artículos con mayores elevaciones de precio respecto a un año antes y así lo hace en un 32,6%, frente al mismo periodo del año pasado.
Los consumidores sienten que la situación financiera actual de su hogar se sigue erosionando, aunque muestran cierta esperanza en una mejora en el corto plazo, probablemente condicionada a la posible rebaja de los costes de financiación.A pesar de todo, parece que los hogares se han ajustado a la situación económica presente y esto permite que la mayoría afronte su día a día con la seguridad de que pueden llegar a fin de mes con sus ingresos y cuenten además con cierta capacidad de ahorro: un 77% de los consumidores tiene capacidad para abordar sus gastos mensuales y uno de cada 3 dice que es capaz de ahorrar algo todos los meses. EmpleoComo ya habíamos visto en períodos anteriores, se observa un claro gap entre la percepción de la evolución del desempleo general y el riesgo de pérdida del propio empleo. No hay variaciones en las expectativas con relación al desempleo respecto del periodo anterior, y un 35% de los consumidores cree que el desempleo va a crecer en el próximo año.
Los consumidores españoles mantienen para el nuevo año la cautela que ha imperado durante 2023, según la última edición del Informe Perspectivas del Consumidor de Kantar Insights, que ahonda en la confianza de los consumidores en el cuarto trimestre de 2023.
La Asociación España de la Industria y Comercio Exportador de Aceites de Oliva y de Aceites de Orujo (ASOLIVA) y la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (ANIERAC) trasladan un mensaje de tranquilidad a los consumidores ante la alarma generada por la espiral de subidas del aceite de oliva y las previsiones de que el producto siga al alza en los próximos meses.
Los consumidores españoles viven al día y, a pesar del contexto de inflación, un 54% de ellos afirma que es un buen momento para mantener sus niveles de gasto.
La asociación profesional española de la producción ecológica Ecovalia se acerca a los mercados de las principales ciudades del territorio nacional.
No hay ninguna duda de que el aceite de oliva es bueno para la salud, principalmente para las personas con problemas cardiovasculares”, explica el doctor Fernando López Segura, especialista en medicina interna y uno de los investigadores principales del estudio CORDIOPREV (2022), que demuestra que aquellos pacientes de enfermedades cardiovasculares que siguen una dieta mediterránea rica en aceite de oliva virgen extra tienen hasta un 30% menos probabilidades de padecer una recaída que los que siguen una dieta sana, pero baja en grasas. “No somos conscientes de la joya que tenemos” “El aceite de oliva contribuye a disminuir la presión arterial, prevenir la diabetes, incrementar el colesterol bueno o reducir el colesterol malo, entre otras cosas.
El consumo de virgen extra, intenso y girasol aumenta a pesar de la evolución de los precios. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio realizado en el seno del Máster de Dirección y Administración de empresas oleícolas de la Universidad de Jaén.
Esto demuestra la creciente importancia que tienen las iniciativas sostenibles para los consumidores y la necesidad de que las empresas se adapten a esta demanda.Para adaptarse a esta demanda, las empresas pueden tomar diversas medidas, como implementar prácticas de producción más sostenibles y responsables, ofrecer información clara y transparente sobre sus productos y servicios, y promover la educación del consumidor en temas relacionados con la sostenibilidad y los derechos del consumidor.Además, las empresas pueden aprovechar la tecnología para mejorar la experiencia del consumidor y ofrecer servicios más personalizados y adaptados a sus necesidades y preferencias.
Aunque estamos lejos de posiciones optimistas, la población en España ha empezado a recuperar ligeramente la confianza en la economía del país desde octubre, cuando el indicador estaba en -45 puntos.
La inflación y su repercusión mediática han pasado a formar parte del día a día de la sociedad. Este hecho está suponiendo grandes cambios en el shopper y en el sector del Gran Consumo.
Kantar, publica una nueva edición del Índice Sectorial Sobre la Sostenibilidad, un estudio que identifica los temas candentes en sostenibilidad que cada industria debe abordar, junto con las actitudes y comportamientos de los consumidores sobre la misma.
El estudio realizado en el seno del Máster de Administración y Dirección de Empresas Oleícolas de la UJA, en el que han participado Juan Carlos Marín, responsable de ultramarinos en Grupo Alcampo, Centro de Linares y profesor del citado máster, y Juan Vilar, consultor estratégico y codirector del programa, desvela que cuando se crea una zona, un ámbito especialmente adecuado, acotado y dispuesto en lo referente a una categoría, es este caso, todos los aceites de oliva disponibles en el punto de venta, se prescribe el producto, y se destinan recursos a explicar, y exponer las características de cada una de las categorías o productos disponibles, se eleva el margen de venta, y la rotación del producto.Dicho análisis se ha llevado a cabo en un centro cuya afluencia diaria real es de más de 3 mil personas, el entorno real es de 145 mil usuarios y 51 mil hogares, en cuanto a la gama de aceites de oliva son casi 650, teniendo en cuenta la combinación de 53 marcas (18 locales) y 12 formatos distintos para cada una.
Según la segunda edición de 2022 del Informe Perspectivas del Consumidor de Kantar Insights, este periodo se ha registrado un incremento de la idea de que es mejor reducir los niveles de consumo.
Ecovalia ha dado un paso más en su labor de fomento del consumo de los productos ecológicos y ha lanzado un nuevo portal digital de información, `Actualidad ecológica'.
Promover el conocimiento del packaging