Revista
Ante las recientes acusaciones de fraude y malas prácticas dirigidas contra el sector del aceite de oliva, la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (ANIERAC) y la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (ASOLIVA) desean manifestar su rechazo enérgico a estas afirmaciones, que consideramos infundadas y dañinas para la reputación del sector.Desde ANIERAC y ASOLIVA reiteramos que las empresas asociadas cumplen rigurosamente con la legislación vigente y los estrictos mecanismos de control establecidos por las autoridades.
A pesar de este escenario, no se prevén problemas de desabastecimiento, y el abastecimiento interno parece estar asegurado, algo fundamental para la estabilidad del mercado.Rendimientos y calidad de la producciónUn dato alentador para el sector es que los rendimientos del aceite en las aceitunas recogidas están mostrando mejores cifras que en las dos campañas anteriores.
La Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (ASOLIVA) ha celebrado su Junta General Extraordinaria, en la que, de acuerdo con sus estatutos, ha procedido a la renovación de su junta directiva para los próximos cuatro años.
La Asociación España de la Industria y Comercio Exportador de Aceites de Oliva y de Aceites de Orujo (ASOLIVA) y la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (ANIERAC) trasladan un mensaje de tranquilidad a los consumidores ante la alarma generada por la espiral de subidas del aceite de oliva y las previsiones de que el producto siga al alza en los próximos meses.
La Asociación Nacional de Industriales Envasadores de Aceite (ANIERAC) y la Asociación de Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (ASOLIVA) quieren mandar un mensaje de tranquilidad a todos los consumidores sobre su calidad y pureza de aceite de oliva sobre la calidad de los productos de todos sus asociados y su aptitud para el consumo, tras la alerta alimentaria decretada por la Consejería de Sanidad de la Junta de Extremadura que ha supuesto la inmovilización de 18.000 litros de aceites de marcas que no tienen relación alguna con las industrias que forman parte de ANIERAC y ASOLIVA y que se vendían en mercados escasamente supervisados.Los directivos de ambas organizaciones muestran su preocupación por este episodio aislado al tiempo que han animado a los consumidores a adquirir en el lineal las marcas de ANIERAC y ASOLIVA y en general cualquiera de las existentes en la distribución, ya que los aceites que llegan hasta los puntos de venta han superado “el control de calidad que ha realizado previamente la industria con una serie de pruebas químicas, físicas y sensoriales que garantizan su calidad y pureza; su idoneidad e inocuidad y, sobre todo, su adaptación a la normativa establecida”, explico Primitivo Fernandez, director general de ANIERAC.Todo esto además se verifica a través de un sistema obligatorio de trazabilidad de todos los movimientos de los aceites de oliva que gestionan las administraciones competentes en el control oficial.Abogó también por la adquisición de aceite en todas sus variedades en los canales habituales y comprando las marcas conocidas de toda la vida que son garantía de un producto que cumple todos los requisitos tanto legales como de calidad y aptitud para su disfrute y consumo.El director general quiere, asimismo, dimensionar el problema: “Hay que tener en cuenta que nuestras empresas asociadas ponen en el mercado de media mensual 35 millones de litros de aceite, mientras que el aceite incautado por la Junta de Extremadura son 18.000 litros, por lo que este posible fraude supone un 0,0005% sobre el aceite reconocido por su buena calidad que ponen nuestros asociados en el mercado a través de los canales de distribución de toda la vida”.ANIERAC y ASOLIVA han agradecido a las administraciones competentes la celeridad con la que han actuado para evitar que este producto presuntamente ilegal se mantuviera en la red comercial y, especialmente, agradecieron al Ministerio de Agricultura las mejoras introducidas en el Plan Nacional de Control Oficial de la calidad Alimentaria, donde, para el año 2023, se contemplan 697 controles en el sector del aceite, lo que supone un incremento del 6% de las pruebas con respecto al año pasado y además se ampliarán estos controles a un 20% más de los operadores existentes del aceite en la actualidad.Por ello desde el sector agradece la iniciativa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) el nivel de inspección para asegurar y garantizar que los parámetros marcados por la normativa se cumplan.Además, ambas asociaciones pidieron a las Comunidades autónomas que haya la mayor transparencia e información sobre este asunto para que no se cree confusión en la opinión pública y ofrecen, como es habitual, toda su colaboración para luchar contra el fraude.
La cadena de producción se encuentra paralizada, lo que amenaza con crear distorsiones en el mercado interior
La industria rechaza el sistema de certificación propuesto por la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero al ser de carácter vol
60ºAniversario de Óleo/Opinión de Rafael Pico Lapuente, Director general de ASOLIVA - Asociación Española de la Industria y el C
ASOLIVA advierte de que el retroceso será aún mayor cuando se repercuta en su totalidad el incremento del coste en las operaciones
Documento elaborado por ANIERAC y ASOLIVA
Opinión de Rafael Pico Lapuente, director general de ASOLIVA
Comunicado Oficial de Asoliva
Comunicado Oficial
Piden al Gobierno un "plan de choque urgente"
El estudio se base sólo en criterios sensoriales
Exporta entre un 40 y 45% de la producción de aceite de oliva
Encuentro con la participación de más de 90 empresarios de ambas organizaciones
Presentado por Cooperativas Agro-alimentarias de España, Anierac y Asoliva
Lo anticipa el director de Asoliva en Efeagro