web statistics
Portada

Nuevo método que predice el riego adecuado para distintos cultivos de la cuenca del Guadalquivir

Estudio riego ifapa oliv oleo 5094
Los investigadores realizaron pruebas en las distintas zonas de cultivo con todas las especies típicas mediterráneas./Foto: 123rf

En el estudio titulado "Effect of the differences in spectral response of Mediterranean tree canopies on the estimation of evapotranspiration using vegetation index-based crop coefficients" y publicado en Agricultural Water Management, un equipo de investigación del Instituto Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) y el Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC), ha desarrollado un procedimiento que indica al agricultor la cantidad de agua de riego que debe aportar en función del tipo de cultivo. Los expertos explican como realizaron las mediciones in situ para establecer las necesidades de riego de cada especie. Así, analizaron cómo las plantas consumían los recursos por sí mismas y luego invertían la energía en realizar sus procesos vitales. Esto sería similar a observar la ingesta y gasto energético de un humano en su día a día para comprobar cuáles son sus necesidades nutricionales.

El método propuesto por el grupo Dinámica fluvial e hidrología mide el consumo que realizan los árboles por sí mismos de elementos como el agua y la luz, así como la cantidad de vegetación en una parcela y su estado de hidratación en función de la radiación que reflejan. Con estos datos, el grupo de investigación fija una cantidad de riego específica en función de la especie arbórea y la zona geográfica en la que se encuentre la plantación.

La información recogida fueron datos sobre las características de la vegetación como el tipo de tronco o las hojas del olivo, el almendro y el naranjo. Para ello, combinaron las mediciones de la radiación sobre el terreno con las recogidas por satélite, éstas últimas indican cómo la luz solar se refleja sobre la copa de los árboles. De este modo, los investigadores establecieron que existía una diferencia importante en la forma en la que reflejan la radiación solar, por un lado, el olivo y la encina y, por otro, el naranjo y el almendro. Los primeros poseen mayor resistencia a la falta de agua por su tipo de tronco y la forma que tienen sus hojas, por lo que requirieron que el equipo de investigación adaptara el método para estimar el consumo adecuado de agua de estas especies en concreto.

Según el tipo de cultivo

En las mediciones realizadas se emplearon un espectroradiómetro, que funciona como una cámara que capta la cantidad de luz que refleja un objeto en distintas longitudes de onda. Por otro lado, utilizaron un satélite para obtener la misma información a mayor escala y sobre grandes extensiones. Los investigadores realizaron pruebas en las distintas zonas de cultivo con todas las especies típicas mediterráneas.

Además, los investigadores diseñaron un experimento específico para el naranjo y el olivo, dado que ambas responden de forma distinta a la radiación. Los expertos analizaban así si esta diferencia se debía a la interferencia del suelo o era una característica de estas especies. De este modo, tras analizar durante cinco años aproximadamente los datos obtenidos de cuatro fincas localizadas en la cuenca del Guadalquivir, el equipo investigador del grupo Dinámica fluvial e hidrología estableció el procedimiento para calcular las necesidades de riego adecuado para estas especies mediterráneas.

Regadío más eficiente

Los expertos añaden que previamente desarrollaron este modelo aplicado a cultivos de riego típicos de la cuenca del Guadalquivir como los arrozales, el algodón, la remolacha o el mandarino. Sin embargo, observaron que debido a diferencias biofísicas como el tipo de hoja, el método no era tan eficaz en el olivo y la encina. “Este dato es importante porque el olivar supone un 50% de la superficie regada en la cuenca del Guadalquivir. Este nuevo modelo mejor ajustado a cada especie supone la oportunidad de diseñar prácticas de cultivo más sostenibles, con menor coste económico y medioambiental”, añade la investigadora de IFAPA María Pat. González Dugo..

Este estudio continúa una labor investigadora de 15 años de este grupo del IFAPA y el IAS-CSIC. Actualmente, organismos como la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir aplican periódicamente modelos publicados con anterioridad por estos expertos para conocer el consumo de agua en todos los regadíos de la cuenca del Guadalquivir. Además, el grupo está preparando una publicación divulgativa en español sobre este método que estará disponible en Servifapa en abril de 2021. “Nuestras futuras líneas de investigación se centran optimizar la productividad de estos sistemas agrarios, conocer y cuantificar los servicios ambientales que prestan el olivar y la dehesa y diseñar estrategias para garantizar su sostenibilidad”, comenta María Pat. González Dugo.

Más noticias

Deposito almazara aica datos marco oleo150425
Mercado
Las existencias se sitúan en 996.468 toneladas
Opinion italia ciudad olivo oleo150425
Opinión
Por la Associazione Nazionale Città dell’Olio
Suelos fertiferia oleo150425
Agronomía
La visión de expertos en la Jornada Agroambiental de Fertiberia
Clima sequi ia.olivo sigloXXI oleo140425
Agronomía
El estudio combina paleobotánica, climatología y modelización ecológica para analizar más de 8.000 años de registros de polen de olivo
ArancelesEEUU EU jaen oleo140425
Mercado
En el caso del aceite de oliva, las distorsiones del mercado podrían provocar un vuelco de la oferta hacia el mercado nacional
Jornadas puertas abiertas centro olivar y aceite oleo140425
AOVES
De acuerdo con datos del Observatorio Turístico, más del 60% de los visitantes a Úbeda realizan alguna cata de aceite durante su estancia

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana