Revista
Su integración con redes de sensores avanzados y datos agroclimáticos permitirá la toma de decisiones basada en información en tiempo real, estableciendo las bases para el uso de la inteligencia artificial en la gestión del agua en la agricultura mediterránea.Calendario de implementaciónEl proyecto tiene previsto finalizar el 31 de diciembre de 2026, con los siguientes hitos:Verano de 2024: Plataforma Aqua operativa.Finales de 2024: Red de parcelas piloto en funcionamiento.Campaña de riego de 2026: Puesta en marcha de las herramientas de apoyo a la toma de decisiones.Verano de 2025: Inicio del programa de transferencia de conocimiento.Colaboración y desarrolloGestIAgua cuenta con la participación de entidades clave como IFAPA, IAS-CSIC y la Comunidad de Regantes del Genil-Cabra, que ya han iniciado reuniones para la selección de parcelas piloto, sensores y redes de comunicación.Este proyecto supone un avance significativo en la modernización de la gestión del agua en la agricultura andaluza, integrando tecnologías innovadoras para hacer frente a la escasez hídrica y mejorar la sostenibilidad del sector.
Según Javier Montoliu, uno de sus autores, “su objetivo es resolver las dudas más comunes sobre la instalación de cubiertas vegetales y ofrecer ejemplos prácticos que permitan a los agricultores identificar las mejores soluciones para sus condiciones específicas”.La publicación abarca:Conceptos básicos: información sobre los efectos de las cubiertas vegetales y los criterios para determinar dosis y mezclas de siembra.Sistema de decisión: preguntas y respuestas que ayudan a los agricultores a seleccionar estrategias adaptadas a sus necesidades.Ejemplos ilustrados: casos reales de uso de cubiertas vegetales en diferentes tipos de olivares.Herramienta de costes: una calculadora que permite estimar los gastos asociados a diversas estrategias, adaptándose a las características de cada explotación.“La intención es contribuir a la viabilidad futura de las explotaciones olivareras y a la conservación del patrimonio agrícola y natural, fomentando prácticas sostenibles basadas en principios científicos sólidos”, señala Montoliu.Sostenibilidad y futuro del olivarLa implementación de cubiertas vegetales no solo mejora la sostenibilidad ambiental, sino que también optimiza la productividad de los olivares.
La serie busca consolidar una plataforma de interacción científica y de intercambio de conocimientos sobre las últimas investigaciones y estrategias de control para frenar el impacto de esta bacteria.En esta ocasión, Navdeep Kaur, estudiante de máster de la Universidad de Auburn, presentará los avances de su tesis titulada: "Descifrando los factores que influyen en la especificidad del hospedador en Xylella fastidiosa".
Para climas similares a los de Extremadura, los cultivares como 'Arbosana', 'Sikitita' y 'Oliana' se posicionan como los más prometedores.Optimización del sistema: más allá de la variedadAunque la elección del cultivar es crucial, el estudio también resalta que la estrategia de manejo (densidad de plantación, poda, riego y fertilización) puede ser optimizada para cada variedad.
Se trata de Blanca B. Landa del Castillo, quien formará parte del Panel de Plant Health (Sanidad Vegetal), y Francisco Barro Losada, que se integrará al Panel de GMO (Organismos Modificados Genéticamente).Reconocimiento a la excelencia investigadoraLa elección de Landa y Barro como asesores de la EFSA pone de relieve la alta calidad de la investigación que se desarrolla en el IAS-CSIC. La EFSA es un organismo europeo de referencia que reúne a los mejores expertos en seguridad alimentaria, salud animal y vegetal, y medio ambiente, con el objetivo de proporcionar asesoramiento científico independiente a la Unión Europea y a sus Estados miembros.Experiencia y trayectoria de los investigadoresBlanca B. Landa, doctora Ingeniera Agrónoma por la Universidad de Córdoba y presidenta de la Sociedad Española de Fitopatología, cuenta con una amplia trayectoria en investigación sobre ecología, epidemiología, biocontrol y manejo de patógenos vasculares y del suelo.
Su trabajo innovador en la protección de la industria olivarera española contra la bacteria Xylella fastidiosa ha sido fundamental para su selección como "Fellow" de la APS.Blanca B. Landa es la primera mujer española en recibir esta distinción, que será entregada el próximo mes de julio en Memphis, EE.UU. Anteriormente, solo otro español, Rafael M. Jiménez Díaz, catedrático emérito de la Universidad de Córdoba y mentor de Landa, había recibido este honor.Trayectoria y contribuciones científicasDoctora ingeniera agrónoma por la Universidad de Córdoba y presidenta de la Sociedad Española de Fitopatología desde 2022, Landa ha tenido una carrera notable.
Durante la última década se ha registrado en Italia una emergencia fitosanitaria sin precedentes en el olivo, posiblemente más grave que lo que ocurrió repetidamente en las uvas en los EE. UU. en los últimos 140 años.
El Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) de Córdoba y la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD) de Zaragoza, ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), son dos de los 16 socios de 12 países que participan en el proyecto de Horizon Europe Soil Mission MARVIC.
Los miembros del proyecto europeo BeXyl (Beyond Xylella, integrated management strategies for mitigating Xylella fastidiosa impact in Europe – Más allá de Xylella, estrategias de gestión integrada para mitigar el impacto de Xylella fastidiosa en Europa) se unen.
La investigadora del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) Blanca B. Landa dirige el Proyecto BeXyl, que monitorizará la evolución en el campo de la bacteria Xylella fastidiosa.
Grupo de Control de enfermedades de los cultivos
Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Córdob
Desarrollado por un equipo de investigación de IFAPA y el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC