web statistics
I+D+I

ELDRIN: El Proyecto que transforma residuos agroalimentarios en materiales sostenibles

Proporcionando soluciones tecnológicas con impacto en sectores como la agroalimentación, la cosmética y la biomedicina
Ainia eldrin oleo170125
Además, explora técnicas avanzadas como el spray-drying y la modificación química para crear micro y nanocelulosa (MNFC) y nanolignina,/Foto: AINIA

AINIA se sitúa a la vanguardia de la innovación sostenible con el lanzamiento del proyecto ELDRIN, que busca revolucionar el uso de biomasa vegetal proveniente de residuos agroalimentarios. Este ambicioso proyecto, apoyado por la Unión Europea y la Generalitat Valenciana, tiene como objetivo desarrollar tecnologías punteras para convertir estos residuos en materiales de alto valor, como envases alimentarios avanzados y componentes para bioimpresión 3D.

Innovación en procesos extractivos y materiales avanzados

ELDRIN centra sus esfuerzos en la extracción sostenible de celulosa a partir de biomasa vegetal mediante procesos respetuosos con el medio ambiente, libres de cloro y con un impacto ambiental reducido. Además, explora técnicas avanzadas como el spray-drying y la modificación química para crear micro y nanocelulosa (MNFC) y nanolignina, materiales que ofrecen propiedades excepcionales, desde mayor resistencia hasta capacidades adhesivas y de impermeabilización.

Aplicaciones de alto valor y desafíos regulatorios

Los nuevos materiales desarrollados en ELDRIN están diseñados para diversas aplicaciones industriales, incluyendo envases de papel reforzados, recubrimientos ecológicos y componentes innovadores para bioimpresión 3D. A la par, el proyecto trabaja en la adaptación normativa necesaria para incorporar estos compuestos en envases alimentarios, cumpliendo con los estrictos estándares de seguridad de la EFSA.

Colaboración estratégica multidisciplinar

ELDRIN reúne a destacados centros de investigación, como la Universidad de Vigo, la Universidad de Córdoba y el ICTP-CSIC, para abordar los retos de sostenibilidad y eficiencia en la transformación de biomasa. Cada institución aporta su experiencia en áreas clave, desde procesos extractivos hasta la creación de bioadhesivos avanzados.

Impulsando la bioeconomía circular

Este proyecto no solo promueve el uso eficiente de los residuos agroalimentarios, sino que también contribuye a la economía circular, proporcionando soluciones tecnológicas con impacto en sectores como la agroalimentación, la cosmética y la biomedicina.


 

Relacionado Tecnología y biotecnología en el proyecto BOILÀ AINIA estudia la interacción entre los alimentos y la microbiota Proyecto AccelerEAT para la producción sostenible de nuevos alimentos

Más noticias

Efectos.aove corazon estudio universidad palermo oleo220425
Salud
Una revisión científica publicada en Metabolites que destaca su potencial protector frente a enfermedades cardiovasculares y metabólicas
CampoTello ensayo badajoz agr byPrado oleo220425
Agronomía
Una de las líneas prioritarias de este trabajo experimental es el desarrollo de nuevas estrategias de poda mecanizada
Seae formacion ecologica oleo220425
Agronomía
El proyecto contempla un total de 28 cursos online y 4 encuentros presenciales de asesoramiento/acompañamiento
Opinion claudio oleo210425
Opinión
Por Claudio Vignoli, consultor técnico y comercial, Sumiller y Maestro Olearista
Recan mapa benchmargin oleo210425
I+D+I
La herramienta representa un hito en el uso de IA dentro de la Administración Pública, al aplicar modelos avanzados de machine learning para facilitar decisiones agrarias
Olivar joven cordoba asaja oleo210425
Mercado
Las cifras de salidas han subido más del doble con un total de 180.774 toneladas frente a las 83.056 toneladas del mismo tramo de la pasada campaña
Ainia jornada oleo210425
Mercado
Jornada para analizar soluciones innovadoras que impulsen una industria más sostenible, circular y eficiente

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana