web statistics
Agronomía

OLIVECIDA transforma residuos de aceituna en herbicida ecológico

Las aguas de aderezo tienen un alto contenido en DQO, polifenoles, sodio, conductividad y pH
Go olivecida aceituna mesa oleo040924
Estudio del impacto y los beneficios medioambientales, con enfoque de análisis de ciclo de vida, de la implantación a escala industrial de los resultados del proyecto./Foto. GO Olivecida

El Grupo Operativo OLIVECIDA continúa avanzando en su innovador proyecto para convertir los residuos de la industria de aderezo de aceituna en una alternativa ecológica al glifosato. Financiado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y cofinanciado por la Junta de Extremadura y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, este proyecto busca validar el uso de efluentes líquidos de la aceituna como herbicida en zonas no cultivables, promoviendo una gestión sostenible de estos residuos.

Un desafío ambiental y una oportunidad para la sostenibilidad

La industria del aderezo de aceituna enfrenta un importante desafío: la gestión de los vertidos generados durante el proceso. Actualmente, estos residuos se almacenan en balsas de evaporación, pero no existe un tratamiento de depuración completamente eficaz para todos sus efluentes. Paralelamente, el uso de herbicidas químicos como el glifosato plantea serios riesgos para la salud y el medio ambiente, abriendo la puerta a soluciones más sostenibles.

Avances en el proceso: caracterización y pretratamiento de residuos

El equipo de OLIVECIDA ha llevado a cabo un exhaustivo estudio del proceso productivo en la industria del aderezo, clasificando los residuos en tres grupos según su conductividad. Los resultados iniciales han revelado un elevado contenido en pH, sodio y DQO (Demanda Química de Oxígeno), lo que refleja la variabilidad en función del proceso del que provengan. Tras un proceso de filtración, se han desarrollado cuatro formulados diferentes, de los cuales uno, denominado F3, ha sido seleccionado para los ensayos de campo.

Próximos pasos: hacia la validación del herbicida natural

OLIVECIDA se prepara para iniciar una nueva fase de ensayos, donde el formulado F3 se aplicará en zonas no cultivables para evaluar su eficacia como herbicida. Entre las próximas actividades, destacan:

  • Ensayos de germinación en semillas de tomate para definir las dosis óptimas de aplicación.
  • Aplicación del formulado en entornos no cultivables para evaluar su efectividad en condiciones reales.
  • Análisis del impacto en el suelo y de los beneficios ambientales, utilizando un enfoque de análisis de ciclo de vida.

 

Este proyecto no solo promete una solución más ecológica a los problemas de vertidos en la industria del aderezo de aceitunas, sino que también ofrece una alternativa viable al uso de herbicidas sintéticos, contribuyendo así a la sostenibilidad del sector agrícola.

Los participantes en OLIVECIDA son las empresas Extremadura Verde, que actúa como representante dentro del grupo operativo, Industrias Alimentarias de Navarra y  360 Soluciones Cambio Climático, así como la Sociedad Española de Malherbología. Y finalmente, CTAEX que se encarga de la divulgación y difusión del proyecto.

Más noticias

Eeuu aranceles trump aceitunas aov españa oleo040425
Mercado
Ante esta amenaza comercial, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha solicitado una “respuesta contundente” por parte de la Unión Europea y el Gobierno español
DOP Aceite Sierra de Cazorla Diario de Campo oleo040425
AOVES Premium
La comarca reduce su déficit hídrico y los olivares inician su recuperación fenológica
Hub agua barna oleo040425
Agronomía
Impact Hub y Aigües de Barcelona han lanzado el Lab de Transición de Recursos Hídricos 2025
Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana