Revista
El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto que establece la composición, funciones y régimen de funcionamiento del Órgano de Coordinación del Sistema de Conocimiento e Innovación en agricultura (SCIA, AKIS en inglés), y en el que están implicados los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Ciencia, Innovación y Universidades.
Mediante dicho órgano se pretende fortalecer el Sistema de Conocimiento e Innovación en Agricultura en España al dotarlo de un mecanismo de gobernanza multinivel que incluye no sólo a las administraciones públicas competentes en la materia, tanto autonómicas como central, sino también al sector agroalimentario en su versión más amplia (cadena de valor, consumidor, empresas de servicios, colegios oficiales, entidades de asesoramiento y plataformas tecnológicas).
El nuevo órgano debe facilitar la reflexión y el debate de todos los actores del sistema para afrontar los retos que tiene la producción agroalimentaria en materia de formación, asesoramiento, transferencia de conocimiento, fomento de la innovación y adecuación de la oferta y demanda en investigación.
Su fin es estimular la máxima coordinación y sinergia posible entre la política agraria y la política de ciencia, tecnología e innovación, de modo que se ponga la investigación científica al servicio de las necesidades sectoriales, dando respuesta a los desafíos presentes y futuros del sector agroalimentario. El órgano coordinador del SCIA estará copresidido por la Secretaría de Estado de Agricultura y Alimentación y la Secretaría de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades.
Para agilizar el trabajo en los ámbitos más importantes del Sistema de Conocimiento e Innovación en Agricultura, se constituyen tres grupos de trabajo: El de coordinación de la I+D+I agroalimentaria, presidido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; y los de asesoramiento y de formación agroalimentaria, que estarán presididos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.