Revista
En el marco del Congreso Internacional de Inteligencia Artificial aplicada a la cadena agroalimentaria «Smart Agrifood de la Granja a la mesa» que tendrá lugar los días 29 y 30 de junio en el Rectorado de la Universidad de Córdoba, el ceiA3 organizará un taller de investigadores-empresas para compartir experiencias en digitalización y aplicación de la IA hacia el sector agroalimentario en las áreas de olivicultura y elaiotecnia, y nuevos cultivos como el algarrobo desarrolladas a través de los Grupos Operativos.
El objetivo de la sesión es difundir y trasladar la evolución, en el ámbito de la digitalización e IA, los avances y servir de tractor para promover la transformación digital del sector agroalimentario, promover sinergias así como servir de catalizador de nuevos proyectos e iniciativas aplicadas a otras áreas sectoriales.
El Programa provisional del Taller contará con la presencia de los Grupos Operativos: GO-TIC4BIO Herramientas TIC para la gestión sostenible de almazaras y olivares; GO-CoverOlive Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad del olivar; GO-QUERAT Aplicaciones IA para la implantación del cultivo del algarrobo en Andalucía;GO-ARISTEO: Quesos andaluces 4.0
Este eventos se encuentra organizado por el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 , y tendrá lugar en el Salón Mudejar, Rectorado de la Universidad de Córdoba, el día 30 de junio de 2023.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.