Revista
El portal inmobiliario rústico, FINCALISTA, ha celebrado en Madrid, en la sede de Banco Santander, el I Congreso Ibérico de Fincas Rústicas, que ha sido un éxito de participación y que ha cumplido con creces el objetivo para el que fue diseñado: responder a una creciente demanda del sector y crear un espacio de diálogo y de conocimiento entre profesionales. Han sido más de 650 las personas interesadas en este pionero evento, organizado de forma presencial y también de forma online.
El Congreso ha sido presentado por Rafael Daniel, delegado de elEconomista en Castilla y León y director de elEconomista Agro, e inaugurado por el director de Empresas e Instituciones de Banco Santander, Antonio Román, y el director general de Generandi, Juan Prados, quienes han agradecido a los asistentes su presencia y su interés por este encuentro que ha supuesto un importante foco de diálogo y de negocios.
Un activo a nivel global
Tras la inauguración, han comenzado las mesas, moderadas por Felipe Villano, director de Desarrollo de Negocio de FINCALISTA. La primera de ellas, “Encuadre del sector inmobiliario rústico”, ha contado con la participación de Thomas Teixeira da Mota, Agribusiness Senior Director de CBRE; de Juan Prados, director general de Generandi; y Eduardo Martínez de Ubago, director de Negocio John Deere Ibérica.
Thomas Teixeira ha abordado “La inversión rural como clase de activo a nivel global”; en su intervención ha destacado el gran interés que actualmente tiene la agricultura, “para mí lo más importante es la demanda de comida; desde los años 70 hasta ahora, la tierra cultivada por persona ha disminuido mucho y si miramos las previsiones a futuro, la población va a crecer. Está clarísimo que hay que producir más, con menos y de una forma más sostenible”.
Por su parte Juan Prados ha abordado “El atractivo del sector inmobiliario rústico en España y Portugal”, poniendo el foco no solo en el importante valor dentro del sector de la alimentación que tienen España y Portugal -“tenemos sol, agua, tierra, cercanía al mercado, y esos son los factores principales”-, sino también en el valor del sector rural “que va a contribuir a mejorar algunos de los grandes retos que tiene la sociedad; invertir ahora mismo en el mundo rural, tanto agrícola, ganadería, renovables o forestal, es un valor seguro, los productos van a sumar, van a responder”.
Inversiones y transformación digital
La segunda de las mesas, “Financiación de inversiones en el medio rural”, ha contado con la participación de Lorena Ruiz Ponce, directora de Negocio Agroalimentario de Santander en España y Europa; con Unai Castañón, partner de ARCANO, y con Sandra Daza, directora general de Gesvalt. Lorena Ruiz ha declarado en su intervención –“El rol de la Banca como dinamizador del sector inmobiliario rústico”- que “apostamos por el sector, para poder construir soluciones adecuadas a las necesidades que los agricultores nos demandan”, y ha puesto el foco en la necesidad de “tecnologizar” el sector, “el sector agroalimentario es vital para la sociedad y tenemos que alimentar a una población en crecimiento, y ahí es clave la transformación digital, por eso en Banco Santander estamos trabajando para ser el agente clave de esta transformación en España y Portugal”.
Seguidamente Unai Castañón ha abordado “Alternativas de financiación en el mundo rural”. En su intervención ha declarado que “nuestra tecnología se basa en ayudaros a crecer en la actividad, porque tenemos tres aspectos diferenciales: experiencia, negociación y ámbito familiar”. En este sentido ha afirmado que “el sector está cada vez más profesionalizado y está entendiendo dónde juega su papel; el mundo inversor es un complemento de la dinamización del sector agrario, esa es la filosofía de nuestra compañía”.
Nuevas oportunidades de inversión
Finalmente la última mesa ha versado sobre “Alternativas de inversión” y en ella han intervenido Antonio Pont Soriano, presidente del Consejo de Administración de Crisolar Nuts y de Crisol; Alfredo Avello de la Peña, director general de Finanzas y Desarrollo Corporativo de Ence, y Pedro Álvarez de Sotomayor, responsable comercial Agro de Powen.
Para finalizar la mesa, Pedro Álvarez de Sotomayor ha hablado sobre “La energía fotovoltaica como alternativa de inversión”. En este sentido ha subrayado que la energía fotovoltaica puede dar una buena respuesta a todas las inquietudes de los agricultores, “para el agricultor el coste energético puede suponer más del 60% de los costes de insumos de su finca, por eso hay agricultores que directamente optan por no regar; con las fotovoltaicas se revierte esta situación”.
“Si venimos de un escenario en el que las fotovoltaicas tienen un papel ligado a la sostenibilidad, una fuente de energía sin emisiones de CO2 y, de ese escenario, hemos llegado a otro, en el que las fotovoltaicas contribuyen a reducir los costes de explotación, hemos dado un gran paso, y esto lo saben bien los agricultores, las comunidades de regantes…, que han incorporado las fotovoltaicas a sus explotaciones y, cómo no, cualquier fondo de inversión o sector agrícola que quiere apostar por profesionalizar el campo y seguir produciendo de manera sostenible, económica y competitiva”.