web statistics
I+D+I

Diseño de robots para recrear entornos 3D y teledetección en los cultivos de olivo

El proyecto ‘OliBoTIC’, encabezado por el investigador del CITES Borja Millán, busca mejorar la producción, calidad y sostenibilidad de los cultivos con una tecnología capaz de detectar las necesidades de los mismos
OliBoTIC uhu oleo 190722
El moderno equipamiento se basa en sensores de tipo multiespectral, y sensores LiDAR (Light Detection and Ranging)./Foto: UHU

Con el objetivo de optimizar la producción y mejorar la calidad del olivo, así como hacer estos cultivos más sostenibles, en el Centro de Investigación en Tecnología, Energía y Sostenibilidad (CITES) de la Universidad de Huelva se desarrolla el proyecto I+D+I "Robótica y teledetección aplicada al cultivo del olivo" (OliBoTIC) –con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación–, cuyo investigador principal es el Dr. Borja Millán Prior –del grupo Control & Robótica (TEP-192)–, coordinando un equipo donde también participan investigadores de la Universidad de La Rioja y del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias y Veterinarias (INIAV) de Portugal.

Borja Millán, investigador posdoctoral centrado en tecnologías de visión por computador, sensors remotos, robótica y agricultura de precisión, recuerda que "OliBoTIC", a punto de cumplir el año de su andadura, tiene su antecedente en otro importante proyecto del CITES, "Tecnolivo", basado en la monitorización del cultivo del olivo mediante el uso de plataformas aéreas (RPAS) y sensores terrestres instalados en tierra.

Millán explica que esa es la filosofía que ha inspirado a otros proyectos de investigación (aplicados a otros cultivos, como los frutos rojos o berries), y también a OliBoTIC. “Con este proyecto, queríamos innovar, avanzar con los objetivos de Tecnolivo y pasar de una visión cenital –la que proporcionan los drones– a una visión lateral, de manera que pudiéramos tener visibilidad horizontal de los olivos y sus frutos”.

Además, el investigador del CITES señala que este nuevo proyecto “se orienta a un tipo de cultivo del olivo más moderno, denominado intensivo o súper intensivo, caracterizado por tener marcos de plantación muy pequeños, con los árboles situados muy cerca unos de otros, incluso formado espalderas (cultivos en línea continua)”. Un tipo de cultivo que favorece la manipulación y extracción mecánica de las aceitunas, así como el fertirriego, sistema por el que se aplica de manera simultánea el agua y los nutrientes que necesita el cultivo de manera precisa”.

De esta forma, con "OliBoTIC", “queríamos ofrecer a los agricultores una tecnología que les permita conocer con precisión cuáles son las necesidades exactas del cultivo, de cada ejemplar, y que no requiriera de mucha mano de obra”. 

Relacionado Aplicación de tecnologías 4.0 para promover un olivar rentable y sostenible Drones para aplicar productos fitosanitarios de forma eficiente y minimizar su impacto ambiental Uso de drones para medir la cantidad de abono necesaria de cada olivo Andalucía lanza un proyecto de innovación para el uso de drones en el control de superficies agrarias

Más noticias

Eeuu aranceles trump aceitunas aov españa oleo040425
Mercado
Ante esta amenaza comercial, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha solicitado una “respuesta contundente” por parte de la Unión Europea y el Gobierno español
DOP Aceite Sierra de Cazorla Diario de Campo oleo040425
AOVES Premium
La comarca reduce su déficit hídrico y los olivares inician su recuperación fenológica
Hub agua barna oleo040425
Agronomía
Impact Hub y Aigües de Barcelona han lanzado el Lab de Transición de Recursos Hídricos 2025
Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana