web statistics
Mercado

El Observatorio de la Digitalización del sector agroalimentario analiza las nuevas tecnologías digitales

El Observatorio de la Digitalización en el Sector Agroalimentario lanza una encuesta online para conocer el grado de adopción de nuevas tecnologías digitales en la producción primaria y la industria.
Digitalizacion agro encuesta oleo2 180722
El objetivo de la iniciativa es analizar la digitalización de los agentes de la cadena de valor en el momento actual./Foto: 123rf

El Observatorio de la Digitalización en el Sector Agroalimentario Español ha lanzado una encuesta online, destinada a analizar en sentido amplio la situación en materia de digitalización de la producción primaria y la industria de transformación de alimentos.

El objetivo de la iniciativa es analizar la digitalización de los agentes de la cadena de valor en el momento actual desde un triple punto de vista: por territorios, por subsectores y por orientación técnico-económica de las actividades.

En concreto, se desea conocer en profundidad cuál es el nivel de formación en nuevas tecnologías de los diversos agentes, sus habilidades digitales, tecnologías adoptadas, así como los elementos habilitadores y las barreras a la digitalización. Igualmente la encuesta permitirá obtener información sobre el grado de conocimiento de las ayudas públicas disponibles para acelerar el proceso de digitalización. Si bien diversas operaciones e indicadores del Instituto Nacional de Estadística (INE), que son agregadas luego por Eurostat y han dado lugar el Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI) de España 2021, se evidencia un vacío de información para empresas de menos de 10 trabajadores y para captar las especificidades del sector agroalimentario español, que es preciso cubrir.

Primeros resultados

El primer documento, "Diagnóstico y Análisis de la Situación de Partida de la Digitalización del Sector Agroalimentario en España", describe el catálogo de las nuevas tecnologías digitales disponibles y su grado de implantación en el tejido productivo de la producción primaria y la transformación de alimentos de nuestro país en los últimos años. Realizado a partir de la información estadística y de los análisis previos disponibles, este análisis pone de manifiesto el uso intensivo de las tecnologías generalistas en el sector (por encima del 80%), como la conexión a internet o el uso de dispositivos informáticos, frente a la presencia minoritaria, inferior al 30 %, de las denominadas ‘tecnologías disruptivas’, como la inteligencia artificial o la computación en la nube.

Asimismo, se constata que tanto el subsector en el que se opera como la dimensión de explotaciones y empresas y la edad de los agentes son factores decisivos en el impacto de la transformación digital, así como la escasa disponibilidad de personal cualificado en el uso de las tecnologías más avanzadas aplicadas específicamente a la actividad agroalimentaria.

Por otro lado, el Estudio recalca la existencia de múltiples oportunidades y mecanismos de ayuda públicos a disposición de los agentes interesados para facilitar su digitalización en el marco de los Fondos "Next Generation EU" y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, como el Centro de Competencias Digitales, la Caja de Herramientas, la Red SiAR, el programa ACTIVA Industria 4.0 o la Oficina del Dato.

Finalmente, las conclusiones provisionales de este primer análisis recalcan que el ecosistema tecnológico desarrollado en torno a la agroalimentación los últimos años, posiciona a España como la decimosegunda potencia mundial en inversiones y la tercera en número de empresas, solo por detrás de países como EEUU e India.


Relacionado Abierto el plazo para la solicitud de subvenciones del Paquete de Digitalización por parte del MAPA Creación de un ecosistema plurirregional dirigido a la digitalización del sector agroalimentario

Más noticias

Eeuu aranceles trump aceitunas aov españa oleo040425
Mercado
Ante esta amenaza comercial, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha solicitado una “respuesta contundente” por parte de la Unión Europea y el Gobierno español
DOP Aceite Sierra de Cazorla Diario de Campo oleo040425
AOVES Premium
La comarca reduce su déficit hídrico y los olivares inician su recuperación fenológica
Hub agua barna oleo040425
Agronomía
Impact Hub y Aigües de Barcelona han lanzado el Lab de Transición de Recursos Hídricos 2025
Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana