web statistics
AOVES

La Redondilla, nueva variedad autóctona en el olivar riojano

Doplarioja 3210
Foto: DOP Aceite de La Rioja

Un estudio sobre las variedades tradicionales del olivar en La Rioja ha dado como resultado la identificación de un nuevo tipo de aceituna a la que se ha denominado Redondilla como variedad autóctona de esta región en la que la Consejería de Agricultura trabaja en su registro. En la actualidad, se está dando un impulso a la investigación y experimentación en materia de olivar y aceite en La Rioja, ya que, según ha afirmado el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Aceite de La Rioja, Miguel Martínez de Quel, "el mundo del aceite riojano está en gran desarrollo".

La identificación de Redondilla ha permitido iniciar los trámites para incluirla en el Registro de Variedades Comerciales. Según la normativa actual, su inscripción es necesaria para que los viveristas puedan multiplicar y comercializar esta variedad. Además, los olivicultores se beneficiarán de una mayor garantía al adquirir plantas de Redondilla. Asimismo, recientemente, se ha conseguido identificar el perfil genético de las variedades tradicionales más cultivadas en la región, además de la Redondilla, también de las variedades Royuela, Empeltre, Machona y Negral.

Martínez de Quel, junto con el consejero de Agricultura, Iñigo Nagore, ha presentado el “Foro La Grajera por la calidad del aceite de oliva virgen extra”, que se celebrará en Logroño mañana, martes, 9 de septiembre y el miércoles día 10.

Este encuentro nace ante la necesidad de potenciar el conocimiento de un sector muy arraigado en La Rioja “pero que no ha alcanzado una rentabilidad óptima a pesar de tener un gran potencial”, ha explicado Íñigo Nagore, quien ha recordado que el olivo y el aceite de oliva “no sólo es un sector productivo tradicional, sino que constituye una seña de identidad cultural en la región”.

En materia de olivicultura se presentarán las variedades de oliva más interesantes para la elaboración de aceite de calidad, se analizará comparativamente la rentabilidad de los diferentes modelos de explotación oleícola y de las almazaras y se expondrá cuál es el momento óptimo de recolección de la oliva para la obtención de un aceite de calidad.

Una segunda área girará en torno a la comercialización, con la participación de almazaras reconocidas en el ámbito nacional e internacional que expondrán sus experiencias. También se propondrán una serie de claves para la búsqueda de nuevos mercados.

Las jornadas se cerrarán con un tercer apartado en el que se darán a conocer los últimos avances en las técnicas de batido, molienda y clarificación y, además, se expondrán las diferencias cualitativas de los aceites de La Rioja y el valle del Ebro en comparación con otras zonas oleícolas españolas.

Más noticias

Figuras de calidad de Jaén oleo160425
AOVES Premium
Las DOPs Sierra de Cazorla, Sierra Mágina, Sierra de Segura y la IGP Aceite de Jaén acudieron de forma conjunta a esta cita estratégica
Asaja cordoba pnr olivo riego oleo160425
Agronomía
Asaja reclama prioridad para balsas y microembalses en las ayudas al regadío
Sos rural campo ciudad oleo160425
Mercado
La formación, clave para frenar la despoblación rural
Deposito almazara aica datos marco oleo150425
Mercado
Las existencias se sitúan en 996.468 toneladas
Opinion italia ciudad olivo oleo150425
Opinión
Por la Associazione Nazionale Città dell’Olio

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana