web statistics
Agronomía

Los fabricantes de fertilizantes se defienden de las críticas en política de precios

Anffe 3309
Foto: Anffe

Ante diversas informaciones sobre la falta de traslado a los usuarios del descenso del precio de las materias primas por parte de los fabricantes de fertilizantes, la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (Anffe) se defiende y aclara que éste "no es un mercado monopolista u oligopolista, y que los precios en España de sus productos están alineados con los precios internacionales, que están sufriendo la misma volatilidad".

En su opinión, "el mercado internacional de fertilizantes es global, competitivo y cíclico, y los precios finales son consecuencia de la relación oferta-demanda a nivel internacional". Además, aseguran que "la industria española consta de diez fabricantes que reciben importaciones valoradas en tres millones de toneladas anuales, procedentes de más de veinte países, y que suponen alrededor del 55%".

Anffe detalla que las materias primas principales son el gas natural y el amoniaco para los fertilizantes nitrogenados, y la roca fosfórica y el ácido sulfúrico para los fosfatados. En los productos complejos (NPK), más del 60% del coste de fabricación proviene de la materia prima, en forma de nitrógeno, fósforo y potasio. Según sus datos, en la mayoría de materias primas, los precios internacionales han aumentado, en euros, más de un 25% a lo largo del año 2014.

"El incremento de los precios de los fertilizantes en el último semestre del 2014 ha sido muy inferior al de los costes de aprovisionamiento de los fabricantes españoles, repercutiendo en una bajada de márgenes y no en una subida, como se ha informado en algunas ocasiones", afirman.

Asimismo, aclaran que "la devaluación del euro frente al dólar, que ha sido muy importante durante el último año, ha encarecido muy significativamente tanto las materias primas como los fertilizantes que se importan en España".

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Estudio tunez francia italia acuerdos comerciales oleo090425
Mercado
La UE podría desempeñar un papel estratégico en la transformación del sector oleícola tunecino
Juan Sanchez Alonso director gral sipcma oleo090425
Agronomía
Con un enfoque en integración y excelencia operativa
Estudio masas polen olivo sierra nevada oleo080425
Salud
Este fenómeno tiene implicaciones relevantes tanto para la salud pública como para la gestión de alertas aerobiológicas
Pieralisi PabellonArena Expoliva25 oleo080425
Maquinaria
La firma italiana consolida su compromiso con el sector oleícola con un despliegue de innovación, presencia institucional y actividades técnicas
Seguridad alimentaria aesan efsa oleo080425
Mercado
La campaña, que cumple cinco años, amplía su alcance a 23 países con mensajes claros, accesibles y basados en evidencia científica

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana