web statistics
I+D+I

Los huesos de aceituna sirven como biocombustible tras su uso para limpiar residuos

Huesosaceituna 3589
Foto: Grupo Tecnipublicaciones

Una investigación de la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que los huesos de aceituna pueden compatibilizar un doble uso y servir durante nueve ciclos para limpiar residuos de metales industriales vertidos en el agua y después como biocombustible sin afectar al medio ambiente. El estudio, desarrollado por un grupo de investigación sobre concentración de sólidos y biorrecuperación de la UGR, ha analizado el uso del hueso de las aceitunas como biosorbente, por lo que tiene la capacidad de limpiar aguas contaminadas, y después usarse como combustible en un proceso complementario.

Alicia Ronda, una de las investigadoras del grupo, que dedica su tesis doctoral a estos usos de los huesos de aceituna, explica que en una primera fase han comprobado que estos huesos, tras una activación química, incrementan su capacidad de absorber metales pesados. El equipo utilizó ácido nítrico, lo que mejora hasta 35 veces la capacidad de eliminar residuos de plomo de los huesos de las olivas. Además, el estudio también ha comprobado que los huesos se pueden regenerar para realizar hasta nueve usos consecutivos como biosorbente hasta que se saturan por completo.

El grupo de investigadores de la Universidad de Granada señala que, además, han comprobado que estos huesos pueden tener como segunda función un uso como biocombustible, especialmente en calderas de biomasa. El estudio ha comprobado que el proceso de descomposición térmica del material activado químicamente es igual al de los huesos de aceituna que no se activan para mejorar su uso como descontaminadores del agua, ya que sigue conservando sus propiedades para ser utilizado como combustible.

“Se concluyó que el hueso de aceituna puede activarse químicamente para mejorar el rendimiento en la eliminación de plomo de aguas residuales, regenerarlo para su reutilización, y finalmente utilizarlo como combustible en instalaciones de energéticas”, apunta la investigadora.

Los investigadores están estudiando además los posibles efectos ambientales del segundo uso de los huesos de las olivas y en un primer estudio han comprobado que el metal limpiado quedaría en las cenizas tras el uso de esta materia como combustible. Además, el equipo sigue estudiando la eliminación de los metales que absorben estos huesos para asegurar que la alternativa propuesta sea viable desde el punto de vista medioambiental.

Más noticias

Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol
AgroDigital OP oleo030425
I+D+I
Un proyecto innovador para la digitalización agrícola y la formación especializada
Grupo civil ao copa cogepa oleo020425
Mercado
Los datos recientes revelan un crecimiento del 31 % en la producción de la Unión Europea
Go bicapa olivar citoliva oleo020425
Agronomía
Grupo Operativo Bicapa Olivar
Dronsafe2 oleo020425
I+D+I
Se analizaron los retos y oportunidades que plantea la aplicación de drones en un marco normativo que actualmente restringe su uso a autorizaciones excepcionales
Oowc nooa oleo020425
Mercado
La jornada "Drops of Health: Olive Oil in the United States".

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana