Revista
La Diputación de Jaén, colaboración con Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, ha puesto en marcha un proyecto de formación y asesoramiento destinado a potenciar la presencia de las cooperativas oleícolas de la provincia en redes sociales. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, presentaba esta iniciativa esta semana junto al presidente de esta federación, Higinio Castellano; y Capilla de la Chica, gerente de Fortalezas, consultora encargada de ejecutar esta acción formativa.
En total, 22 cooperativas de 19 municipios tomarán parte en este proceso que incluirá un seguimiento personalizado para profundizar en las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación de cara a la promoción del producto, la comercialización, el conocimiento del mercado o la interacción con los clientes, entre otros aspectos.
Este proyecto da continuidad a una primera fase iniciada en 2015, en la que tomaron parte 17 cooperativas. Francisco Reyes ha incidido en la necesidad de insistir en esta línea de trabajo, “dadas las oportunidades que ofrecen las redes sociales para hablar de las bondades del aceite de oliva, de la salud y, en definitiva, para vender del aceite de oliva”. Por otra parte, el presidente de la Diputación ha hecho hincapié en la formación y profesionalización de las cooperativas, “un sector clave para la economía y el empleo de esta provincia”. Al respecto, ha subrayado la importancia de “tener gente cualificada y preparada al frente de estas sociedades, profesionales que tenemos en nuestros municipios y que pueden ofrecer su visión técnica para mejorar la gestión”.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.