Revista
La conferencia Healthy Kitchens, Healthy Lives® se ha convertido en uno de los principales foros profesionales sobre alimentación, nutrición y salud en los Estados Unidos. Invita a los miembros del colectivo sanitario y médico norteamericanos a conocer los últimos progresos en materia de nutrición, mientras asisten a clases prácticas de cocina. Esta iniciativa está liderada por dos prestigiosas instituciones de renombre mundial: Harvard T.H. Chan School of Public Health y The Culinary Institute of America.
La edición de este año (que se celebra en Napa Valley, California, desde el jueves 8 de febrero hasta el domingo 11) ha vuelto a poner el foco en la Dieta Mediterránea como uno de los patrones de alimentación más sanos, equilibrados y fáciles de seguir por el conjunto de la población, como ya se puso de manifiesto en las recomendaciones contenidas en las Pautas Alimentarias para estadounidenses 2015-2020, elaboradas por el Gobierno Federal.
En esta edición, el doctor José María Ordovás, director del Laboratorio de Nutrición y Genómica de la Universidad Tufts de Boston, propuso una aproximación novedosa al análisis a las bondades de este patrón alimentario. En concreto, centró su intervención en el efecto de este patrón de alimentación sobre la expresión de nuestros genes, que analiza una disciplina de la ciencia conocida como nutrigenómica, de la que el doctor Ordovás es uno de sus pioneros: “Básicamente se trata de describir el diálogo que existe entre lo que comemos y nuestros genes”. En ese sentido, el doctor Ordovás destacó algunos de los avances logrados en este campo: “El aceite de oliva virgen extra, cuando se consume como parte de la Dieta Mediterránea, tiene un efecto beneficioso sobre las enfermedades cardiovasculares. Pero luego encontramos algo más sutil, que tiene que ver con esa interacción entre alimentación y genes. Y es que aquellos que están más predispuestos a ciertas enfermedades, son los que más se benefician de las bondades saludables de la Dieta Mediterránea”.
Los talleres del doctor se cerraron con una demostración culinaria de la mano del chef catalán Daniel Olivella, cuyo restaurante (en Austin, Texas) rinde homenaje a la cocina mediterránea, incluyendo algunos platos clásicos de la cocina española, como el alioli, elmojo, la salsa romesco, la salsa verde, el ajo blanco o el imprescindible sofrito. Asimismo, todos los participantes de la conferencia tuvieron la oportunidad de probar aceites de oliva virgen extra de España, a lo largo de los tres días de duración del evento, en un espacio habilitado especialmente.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.